Anosmia
Hiposmia
Disosmia
Fantosmia
Agnosia olfatoria
100

cual es la importancia clínica

afecta diferentes capacidades como:

- gusto

- seguridad personal

- bienestar emocional

100

desde que edad comienza

puede comenzar a cualquier edad 

100

3 enfermedades asociadas


  • Infecciones respiratorias (COVID-19, gripe).
  • Traumatismos craneales.
  • Sinusitis crónica y pólipos nasales.
  • Tumores o lesiones del SNC.
  • Enfermedades neurodegenerativas.
  • Síndrome post-COVID o long COVID.
  • Puede coexistir con disgeusia (alteración del gusto).
100

3 síntomas

• Olores inexistentes o desagradables.

• Náusea, dolor de cabeza o mareo.

• Pérdida de apetito.

• Ansiedad o incomodidad por el olor persistente.

100

3 causas

  • Lesiones cerebrales focales.
  • Enfermedades neurodegeneratvas
  • Enfermedades nasales y condiciones periféricas
  • Procesos de envejecimiento
200

3 factores para diagnóstico

Historia clínica y exploración física.

Pruebas de olfato

Endoscopia nasal

Imágenes para detectar lesiones en el cerebro o senos paranasales

Pruebas neurologicas

200

5 causas de la hiposmia

  • Infecciones respiratorias (gripe, COVID-19).
  • Rinitis o sinusitis crónica.
  • Traumatismos en la cabeza.
  • Exposición a sustancias químicas.
  • Enfermedades neurológicas (Parkinson, Alzheimer).
  • Envejecimiento natural.
  • Algunos medicamentos o deficiencias metabólicas.
200

relevancia dentro de investigación


  • Ayuda a comprender la regeneración olfativa y la plasticidad neuronal.
  • Modelo para futuras terapias regenerativas y neuromodulación.
200

forma de diagnostico

  • Evaluación médica (otorrino o neurólogo).
  • Exploración nasal y pruebas de olfato.
  • Resonancia magnética o tomografía si se sospecha causa neurológica.
200

5 formas de diagnosticar

  • Se utilizan métodos clínicos como pruebas psicologicas/neuropsicológicos y estudios de neuroimagen
  • Historia clínica detallada.
  • Examen físico de otorrinolaringologia
  • Pruebas psicofisicas de olfato
  • Evaluación neuropsicologica para descartar o identificar deterioro cognitivo global que puede interferir con el reconocimiento
  • Estudios de neuroimagen, para localizar lesiones en regiones olfatorias
300

¿Qué es la anosmia?

Es la pérdida total del sentido del olfato

300

¿Qué es la hiposmia?

Es la disminución parcial del sentido del olfato

300

¿Qué es la disosmia?

Es la distorsión de como se perciben los olores

300

¿Qué es la fantosmia?

Es una alteración en la cual la persona percibe olores que no existen en el ambiente 

300

¿Qué es la agnosia olfativa?

es la incapacidad para identificar olores

400

cuales son los tratamientos

- Tratamiento con antiinflamatorios, antihistamínicos o corticoides nasales.

- Cirugía o tratamiento quirúrgico.

- Terapias de rehabilitación olfatoria.

- Oler sustancias específicas 

400

enfermedades con las que tiene relación 

Enfermedad de Parkinson.

Enfermedad de Alzheimer.

Sinusitis o rinitis crónica.

COVID-19.

Traumatismos craneales.

400

Diferentes tipos de tratamiento

1. Rehabilitación olfativa 

2. Manejo de lesiones cerebrales o tumores según el caso

3. Terapias farmacológicas (en estudio)

4. Tratamiento sintomático

5. Investigación emergente

400

tratamiento cuando es neurologico

medicación especifica

400

¿existe una cura para la agnosia olfativa?

no, sin embargo existen estrategias de rehabilitación

500

5 causas de la anosmia

1. Infecciones respiratorias

2. Alergias o sinusitis crónica 

3. Lesiones en la cabeza

4. Exposición a sustancias químicas tóxicas

5. Enfermedades neurológicas

6. Anomalías congénitas

500

pasos para un diagnostico

  1. Historial clínico
  2. Exploración física
  3. Pruebas olfativas
  4. Endoscopia nasal
  5. Estudios de imagen (TAC o RMN)
  6. Pruebas de laboratorio (solo si hay sospecha de una causa metabolica)
500

3 causas periféricas y 3 causas centrales

1. Periféricas:

  • Lesión de neuronas olfativas (infecciones virales, daño epitelial).
  • Enfermedades nasales o sinusales (sinusitis, pólipos, rinitis).
  • Exposición a químicos o irritantes.
  • Cirugías o traumatismos nasales.


2. Centrales / corticales:

  • Lesiones cerebrales (traumatismos, tumores).
  • Procesos neurodegenerativos.
  • Regeneración errónea de fibras olfativas (casos post-COVID-19).
  • Actividad anormal cerebral que produce olores sin estímulo (fantosmia).
500

tipos de causas (desarrolla cada una)

Origen nasal:

  • Infecciones respiratorias (sinusitis, resfriados).
  • Rinitis alérgica o irritación nasal.
  • Exposición a humo o productos químicos.

Origen neurológico:

  • Traumatismos craneales.
  • Epilepsia del lóbulo temporal.
  • Migrañas.
  • Enfermedades como Parkinson o Alzheimer.
  • Secuelas de COVID-19.
500

3 estrategias de rehabilitación 

  • Rehabilitación sensorial olfativa.
  • Terapia de rehabilitación cognitiva/neuropsicologica.
  • Terapia ocupacional y estrategias de compensación.
  • SI hay causa tratable subyacente, se aborda esa causa para intentar mejorar la función olfativa.
M
e
n
u