Mitos sobre el cuerpo
Cultura de
la dieta
Género y
opresión
Factores estructurales
Resistencia
y cambio
100

El IMC es una medida confiable de salud. ¿Verdadero o falso? ¿Por qué?

Falso. No considera masa muscular, contextos étnicos ni salud metabólica.

100

¿Qué es la cultura de la dieta?

Un sistema de creencias que valora cuerpos delgados como saludables, exitosos y moralmente superiores.

100

¿Por qué se dice que la cultura de la dieta afecta más a las mujeres?

Porque desde muy temprana edad se les enseña que su valor está ligado a su apariencia y peso.

100

¿Cuáles son los tres pilares que sostienen la cultura de la dieta?

Patriarcado, estética y capitalismo.

100

¿Qué significa diversidad corporal?

Reconocer y respetar todos los tipos de cuerpos, sin jerarquizarlos.

200

“Los carbohidratos engordan y hay que evitarlos”. ¿Mito o realidad?

Mito. Son la principal fuente de energía. Demonizarlos fomenta culpa y atracones.

200

Menciona una práctica cotidiana que refuerce la cultura de la dieta.

Comentarios sobre el cuerpo, “comida trampa”, contar calorías, pesarse constantemente, contenido editado.

200

¿Qué rol cumple el patriarcado en la cultura de la dieta?

Refuerza la vigilancia sobre los cuerpos femeninos y promueve su control.

200

¿Cómo se relaciona el racismo con los ideales corporales?

El ideal de cuerpo delgado proviene de modelos blancos eurocéntricos.

200

Menciona una estrategia para desmantelar la cultura de la dieta.

Cuestionar mitos, evitar comentarios sobre cuerpos, educar con perspectiva de género.

300

¿Verdadero o falso?: “Mientras más bajo sea tu peso, más sano estás”.

Falso. El peso extremadamente bajo puede causar ansiedad, depresión y enfermedades.

300

¿Qué relación tiene la cultura de la dieta con la culpa al comer?

Asocia alimentos a “bueno/malo”, lo que genera culpa, ansiedad y posibles trastornos alimenticios.

300

¿Cómo se vincula la cultura de la dieta con la violencia simbólica?

Genera autodesprecio, baja autoestima y presión constante sobre el cuerpo.

300

¿Por qué el capitalismo promueve la cultura de la dieta?

Genera ganancias millonarias con productos, dietas y tratamientos estéticos.

300

¿Por qué es importante hablar de salud mental cuando hablamos de cuerpos?

Porque el culto a la delgadez afecta profundamente el bienestar emocional.

400

Explica por qué es falso decir: “Si te esfuerzas lo suficiente, puedes tener cualquier cuerpo”.

El cuerpo está influenciado por genética, metabolismo, raza/etnia y otros factores.

400

¿Qué es el “culto a la delgadez” y por qué es problemático?

Idealiza la delgadez por encima de la salud, personalidad y bienestar emocional.

400

Menciona un ejemplo de cómo la cultura de dieta limita la participación de las mujeres.

Puede hacerlas evitar espacios sociales, laborales o académicos por su apariencia.

400

Explica cómo el patriarcado, racismo y capitalismo se retroalimentan.

Crean y refuerzan un ideal corporal hegemónico que excluye y oprime a la mayoría.

400

Crea una frase positiva para reemplazar “me siento gorda”.

Ejemplo: “Mi cuerpo merece respeto y cuidado todos los días.”

500

¿Qué alternativa al IMC se ha propuesto como más precisa?

El índice ponderal. Considera la proporción entre peso y altura de forma más precisa.

500

¿Cómo los medios y redes sociales fortalecen la cultura de dieta?

Promueven estereotipos, “cuerpos ideales”, filtros y discursos disfrazados de salud.

500

¿Qué se entiende por control de los cuerpos femeninos en este contexto?

Que se espera que las mujeres regulen su cuerpo para ser aceptadas socialmente.

500

¿Qué papel juega la industria del bienestar (“wellness”)?

Reproduce los mismos ideales de control corporal disfrazados de salud.

500

¿Qué significa vivir el cuerpo desde la libertad y no desde el control?

Aceptarlo sin culpa ni presión, y cuidarlo desde el amor, no desde el castigo.

M
e
n
u