Si un ángulo mide 65°, ¿cuánto debe medir su ángulo complementario?
A) 35°
B) 115°
C) 25°
D) 45°
A) 35°
El circuncentro se obtiene al:
A) Unir las alturas de un triángulo.
B) Unir las bisectrices internas.
C) Unir las medianas.
D) Unir las mediatrices de los lados del triángulo.
D) Unir las mediatrices de los lados del triángulo.
El Teorema de Pitágoras solo es válido en:
A) Triángulos equiláteros.
B) Triángulos rectángulos.
C) Triángulos isósceles.
D) Cualquier polígono regular.
B) Triángulos rectángulos
El perímetro de un triángulo se obtiene:
A) Sumando las longitudes de sus tres lados.
B) Sumando el área de sus lados.
C) Multiplicando la base por la altura.
D) Restando el lado mayor al lado menor.
A) Sumando las longitudes de sus tres lados.
Dos triángulos son congruentes cuando:
A) Tienen igual área.
B) Sus lados son proporcionales.
C) Tienen la misma forma y el mismo tamaño.
D) Tienen el mismo perímetro.
C) Tienen la misma forma y el mismo tamaño.
3. Ángulos suplementarios
Dos ángulos son suplementarios si:
A) Su suma es 180°
B) Son iguales
C) Forman un ángulo recto
D) Comparten lado y vértice
A) Su suma es 180°
El incentro de un triángulo es:
A) El punto donde se cortan las medianas.
B) El punto donde se cortan las bisectrices internas de los ángulos.
C) El punto donde se cortan las alturas.
D) El centro de la circunferencia circunscrita.
B) El punto donde se cortan las bisectrices internas de los ángulos.
¿Qué tienen en común el Teorema de Tales y el Teorema de Pitágoras?
A) Ambos se usan para encontrar perímetros.
B) Ambos pueden aplicarse en cualquier triángulo.
C) Ambos involucran relaciones geométricas que permiten calcular longitudes.
D) Ambos requieren ángulos de 60°.
C) Ambos involucran relaciones geométricas que permiten calcular longitudes.
¿Cuál es la fórmula para calcular el área de un triángulo?
(bxh)/2
El criterio LAL establece que dos triángulos son congruentes si:
A) Dos ángulos y el lado comprendido son iguales.
B) Dos lados y un ángulo cualquiera son iguales.
C) Tienen los tres lados proporcionales.
D) Dos lados y el ángulo comprendido son iguales.
D) Dos lados y el ángulo comprendido son iguales.
Cuando dos rectas se cruzan, los ángulos opuestos por el vértice:
A) Siempre miden 90°
B) Son suplementarios
C) Son iguales
D) Son adyacentes
C) Son iguales
El baricentro es:
A) El punto donde se cortan las mediatrices.
B) El punto donde se cortan las alturas.
C) El punto donde se cortan las medianas.
D) El centro de la circunferencia inscrita.
C) El punto donde se cortan las medianas.
El Teorema de Pitágoras se enuncia como:
A) La suma de los ángulos internos de un triángulo es 180°.
B) El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
C) El perímetro de un triángulo es la suma de sus lados.
D) En cualquier triángulo, el lado más largo se opone al ángulo mayor.
B) El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
Para calcular el área de un triángulo usando la fórmula básica se necesita:
A) Solo la longitud de un lado.
B) La base y la altura correspondiente a esa base.
C) El perímetro.
D) Los tres ángulos internos.
B) La base y la altura correspondiente a esa base.
Dos triángulos son semejantes cuando:
A) Tienen la misma forma, pero no necesariamente el mismo tamaño.
B) Tienen todos sus lados iguales.
C) Tienen igual área y perímetro.
D) Tienen ángulos y lados congruentes.
A) Tienen la misma forma, pero no necesariamente el mismo tamaño.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor a dos ángulos adyacentes?
A) Comparten vértice y lado, pero no están en el mismo plano.
B) Comparten vértice y un lado, y no se superponen.
C) Miden lo mismo y están en lados opuestos de la recta.
D) Forman un ángulo de 90°.
B) Comparten vértice y un lado, y no se superponen.
El ortocentro es:
A) El punto donde se cortan las medianas.
B) El punto donde se cortan las alturas de un triángulo.
C) El punto donde se cortan las mediatrices.
D) El centro de la circunferencia inscrita.
B) El punto donde se cortan las alturas de un triángulo.
Para que se cumpla el Teorema de Tales, es necesario que:
A) Las rectas sean concurrentes.
B) Los segmentos tengan la misma longitud.
C) Las rectas sean paralelas y cortadas por dos transversales.
D) El triángulo sea rectángulo.
C) Las rectas sean paralelas y cortadas por dos transversales.
El perímetro de un triángulo:
A) Siempre es mayor que su área.
B) Se calcula con la misma fórmula que el área.
C) Es independiente del área.
D) Solo se obtiene en triángulos equiláteros.
C) Es independiente del área.
El criterio AA de semejanza afirma que:
A) Dos triángulos son semejantes si sus perímetros son iguales.
B) Dos triángulos son semejantes si dos lados y el ángulo comprendido son proporcionales.
C) Dos triángulos son semejantes si dos ángulos de uno son iguales a dos ángulos del otro.
D) Dos triángulos son semejantes si tienen la misma área.
C) Dos triángulos son semejantes si dos ángulos de uno son iguales a dos ángulos del otro.
En dos rectas paralelas cortadas por una secante, los ángulos alternos externos:
A) Son adyacentes
B) Son iguales
C) Miden 180°
D) Siempre son menores de 90°
B) Son iguales
¿Cuál es una característica del incentro?
A) Está a la misma distancia de los vértices.
B) Está a la misma distancia de los lados del triángulo.
C) Siempre coincide con el ortocentro.
D) Es el centro de una circunferencia circunscrita.
B) Está a la misma distancia de los lados del triángulo.
El Teorema de Tales establece que:
A) En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.
B) Los lados de un triángulo siempre son proporcionales a sus ángulos.
C) Todo ángulo inscrito en un círculo es recto.
D) Si varias rectas paralelas cortan a dos transversales, forman segmentos proporcionales.
D) Si varias rectas paralelas cortan a dos transversales, forman segmentos proporcionales.
El método de Herón se utiliza para calcular:
A) El perímetro de cualquier triángulo.
B) El área de un triángulo conociendo las longitudes de sus tres lados.
C) El área de un triángulo rectángulo.
D) El radio de un círculo inscrito.
B) El área de un triángulo conociendo las longitudes de sus tres lados.
La principal diferencia entre congruencia y semejanza de triángulos es que:
A) La semejanza implica igual área; la congruencia, distinto área.
B) La congruencia implica igual forma y tamaño; la semejanza, igual forma pero distinto tamaño.
C) La congruencia se aplica solo en triángulos equiláteros.
D) La semejanza solo se aplica en triángulos rectángulos.
B) La congruencia implica igual forma y tamaño; la semejanza, igual forma pero distinto tamaño.