Conceptos fundamentales
Perspectivas y modelos
Desarrollo histórico
Proceso de enseñanza-aprendizaje
Innovación y retos
100

1. ¿Qué es la Didáctica General según Fernández & Calzado?

 
a) Ciencia de la educación que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje en su integralidad.
b) Plan de estudios centrado solo en contenidos técnicos.
c) Método para aplicar evaluaciones estandarizadas.
d) Estrategia exclusiva para enseñanza infantil.

a) Ciencia de la educación que estudia el proceso de enseñanza-aprendizaje en su integralidad.

100

2. Enfoque, rol del docente y del estudiante en la perspectiva científica.

 
  
a) Cuantitativo y eficaz; docente técnico aplicador; estudiante receptor pasivo.
b) Cualitativo y crítico; mediador docente; estudiante activo.
c) Holístico; facilitador docente; estudiante creador.
d) Tradicionalista; docente expositor; estudiante memorista.

a) Cuantitativo y eficaz; docente técnico aplicador; estudiante receptor pasivo.

100

3. Aportación clave del ISP “Enrique José Varona” a la Didáctica.


a) Integración teoría-práctica y desarrollo del aprendizaje desarrollador.
b) Creación de un modelo exclusivo para ciencias exactas.
c) Sustitución de la pedagogía por psicología.
d) Uso exclusivo de enseñanza memorística.

a) Integración teoría-práctica y desarrollo del aprendizaje desarrollador.

100

4. Características del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.


a) Sistémico, intencional, participativo y orientado al desarrollo integral.
b) Aleatorio, improvisado y pasivo.
c) Exclusivo para adultos.
d) Basado en repetición mecánica.

a) Sistémico, intencional, participativo y orientado al desarrollo integral.

100

5. Un reto actual de la Didáctica en el siglo XXI.


a) Integrar TIC y promover el pensamiento crítico.
b) Reducir el uso de tecnología.
c) Evitar el trabajo en equipo.
d) Aumentar memorización.

a) Integrar las TIC y promover el pensamiento crítico.

200

6. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Didáctica?


a) El proceso de enseñanza-aprendizaje y sus relaciones para lograr los objetivos educativos.
b) La historia de la pedagogía antigua.
c) La evaluación de políticas públicas.   
d) El diseño de material audiovisual.

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje y sus relaciones para lograr los objetivos educativos.

200

7. Enfoque, rol del docente y del estudiante en la perspectiva práctica.


 
a) Contextual y reflexivo; docente-investigador; estudiante practicante reflexivo.
b) Crítico y político; docente transformador; estudiante militante.
c) Basado en datos duros; evaluador docente; estudiante pasivo.
d) Experimental y técnico; operador docente; estudiante asistente.

a) Contextual y reflexivo; docente-investigador; estudiante practicante reflexivo.

200

8. Décadas clave en el perfeccionamiento de los planos A, B y C.


a) Años 70, 80 y 90, con innovaciones curriculares y metodológicas.
b) Décadas de 1920, 1930 y 1940.
c) Solo en los años 2000.
d) Entre 1950 y 1960.

a) Años 70, 80 y 90, con innovaciones curriculares y metodológicas.

200

9. Funciones del docente en un desarrollador de aprendizaje.


a) Orientar, mediar, motivar y facilitar el protagonismo estudiantil.
b) Imponer contenidos sin discusión.
c) Limitarse a calificar.
d) Dirigir de forma unilateral.

a) Orientar, mediar, motivar y facilitar el protagonismo estudiantil.

200

10. Papel de la tecnología en la Didáctica General.


a) Facilitar la interacción, acceso a información y aprendizaje autónomo.
b) Sustituir completamente al docente.
c) Eliminar la interacción presencial.
d) Limitar el acceso al conocimiento.

a) Facilitar la interacción, acceso a información y aprendizaje autónomo.

300

11. Diferencia entre Didáctica General y Didácticas Particulares. 

 
a) La general estudia principios y métodos comunes; las particulares aplican esos principios a disciplinas específicas.  
b) La general es más moderna que las particulares. 
c) Las particulares se usan solo en primaria. 
d) La general se aplica únicamente en educación virtual.

a) La general estudia principios y métodos comunes; las particulares aplican esos principios a disciplinas específicas.

300

12. Enfoque, rol del docente y del estudiante en la perspectiva sociocrítica.


a) Crítico y transformador; agente social docente; estudiante sujeto activo y crítico.
b) Neutro y descriptivo; docente observador; estudiante indiferente.
c) Individualista; docente autónomo; estudiante competitivo.
d) Técnico; docente aplicador; receptor de estudiantes.

a) Crítico y transformador; agente social docente; estudiante sujeto activo y crítico.

300

13. Relación entre Pedagogía, Didáctica General y Didácticas Particulares.


a) La Pedagogía estudia la educación; la Didáctica General, el proceso común; las particulares, su aplicación en áreas específicas.
b) La Pedagogía y la Didáctica General son idénticas.
c) Las particulares sustituyen a la pedagogía.
d) No hay relación entre ellas.

a) La Pedagogía estudia la educación; la Didáctica General, el proceso común; las particulares, su aplicación en áreas específicas.

300

14. Estrategias para fomentar el aprender a aprender.


a) Metacognición, aprendizaje activo y resolución de problemas.
b) Memorización sin contexto.
c) Copiado de apuntes.
d) Exámenes sorpresa.

a) Metacognición, aprendizaje activo y resolución de problemas.

300

15. Principio metodológico legado por la Pedagogía de la diversidad.


a) Atención integral, apoyo y acompañamiento para todos.
b) Uniformidad de métodos sin excepciones.
c) Exclusión de estudiantes con discapacidad.
d) Enseñanza única para todos.

a) Atención integral, apoyo y acompañamiento para todos.

400

16. ¿Qué establece el principio de la unidad de instrucción y educación? 

 
a) Que instruir y educar son procesos inseparables y complementarios. 
b) Que primero se educa y después se instruye. 
c) Que solo el docente transmite conocimientos. 
d) Que la educación moral no influye en el aprendizaje.

a) Que instruir y educar son procesos inseparables y complementarios.

400

17. Características y relevancia de la perspectiva emergente.


a) Innovadora, holística y contextual; integra saberes y fomenta la creatividad.
b) Rígida, normativa y repetitiva.
c) Exclusiva para educación superior.
d) Centrada solo en tecnología.

a) Innovadora, holística y contextual; integra saberes y fomenta la creatividad.

400

18. Importancia del texto de Pedagogía de Labarrere y Valdivia (1988).


a) Primer texto cubano post-revolución, con ejemplos de la práctica escolar cubana.
b) Único libro de pedagogía publicado en Latinoamérica.
c) Manual exclusivo de matemáticas.
d) Guía de evaluación docente.

a) Primer texto cubano post-revolución, con ejemplos de la práctica escolar cubana.

400

19. Elementos clave de la definición del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.


a) Acciones estructuradas, coordinación docente-estudiante, solución de contradicciones educativas.
b) Enseñanza unidireccional y pasiva.
c) Uso exclusivo de libros de texto.
d) Eliminación de la evaluación.

a) Acciones estructuradas, coordinación docente-estudiante, solución de contradicciones educativas.

400

20. Importancia de la interdisciplinariedad en la Didáctica.


a) Favorece aprendizajes integrales y contextualizados.

b) Aumenta la complejidad sin beneficios.
c) Sustituye las disciplinas específicas.
d) Limita la especialización.

a) Favorece aprendizajes integrales y contextualizados.

500

21. ¿Cómo definir Comenio la “proa y popa” de la Didáctica?

 
 
a) Enseñar menos, aprender más; con menos ruido y más provecho. 
b) Aplicar siempre exámenes escritos. 
c) Priorizar la memorización sobre comprensión. 
d) Evitar la participación del estudiante.

a) Enseñar menos, aprender más; con menos ruido y más provecho.

500

22. ¿Cómo influye el contexto sociohistórico en la elección del modelo didáctico?


a) Determinar contenidos, métodos y fines según necesidades y valores de la época.
b) No tiene influencia alguna.
c) Solo modifica la forma de evaluar.
d) Elimina la participación del docente.

a) Determinar contenidos, métodos y fines según necesidades y valores de la época.

500

23. Influencia de Martí en la concepción cubana de la ciencia y educación.


a) Ciencia adaptada a la realidad nacional, útil y transformadora.
b) Ciencia igual en todos los países.
c) Educación centrada solo en Europa.
d) Pedagogía sin vínculo social.

a) Ciencia adaptada a la realidad nacional, útil y transformadora.

500

24. Un problema frecuente en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.


a) Escasa integración entre lo teórico y lo práctico.
b) Uso excesivo de actividades prácticas.
c) Falta de tecnología avanzada.
d) Demasiados proyectos colaborativos.

a) Escasa integración entre lo teórico y lo práctico.

500

25. Debate actual en Cuba sobre la Didáctica General.


a) Si debe reconocerse como ciencia integradora e interdisciplinaria.
b) Si debe eliminarse de la formación docente.
c) Si debe centrarse solo en la enseñanza técnica.
d) Si debe restringirse a la educación primaria.

a) Si debe reconocerse como ciencia integradora e interdisciplinaria.

M
e
n
u