Diseño curricular
Necesidades educativas
Evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Planeación didáctica
100

1. Esta etapa consiste en la elaboración de un documento donde se contemplan las habilidades y conocimientos que poseerá el profesionista al egresar de la carrera.


A) Fundamentos de la carrera.

B) Organización y estructura curricular.

C) Elaboración del perfil profesional.

C) Elaboración del perfil profesional.

100

1. Estudio que se realiza para dar a conocer la coherencia de un plan de estudios en relación con el contexto y las necesidades demandantes de la sociedad.

A) Estudio de pertinencia

B) Estudio de mercado

C) Estudio de factibilidad

A) Estudio de pertinencia

100

1. Se realiza al inicio de un año, período o tema para conocer aquellos conocimientos que posee el alumno.


A) Evaluación formativa.

B) Evaluación sumativa.

C) Evaluación diagnóstica.

C) Evaluación diagnóstica.

100

1. Son procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.


A) Material didáctico.

B) Estrategias de aprendizaje.

C) Aprendizaje significativo.

B) Estrategias de aprendizaje

200

2. Normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares.


A) Currículum formal.

B) Plan de estudios reales.

C) Currículum oculto.

C) Currículum oculto.

200

2. Se caracteriza por desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde los alumnos y personal académico coinciden tanto en espacio y como en tiempo.


A) Modalidad no escolarizada.

B) Modalidad escolarizada.

C) Modalidad mixta.

B) Modalidad escolarizada.

200

2. Proceso de evaluación conjunta que desempeñan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios o indicadores establecidos.


A) Heteroevaluación.

B) Coevaluación.

C) Autoevaluación.

B) Coevaluación.

200

2. Al planear acciones y experiencias de aprendizaje es importante conocer la configuración personal que tengan los estudiantes al aprender.


A) Factor cognitivo.

B) Factor socioafectivo.

C) Factor tecnológico.


B) Factor socioafectivo.

300

3. Tiene como propósito determinar la congruencia entre los objetivos y los logros.


A) Modelo de Glazman e Ibarrola.

B) Modelo de Tyler.

C) Modelo de Hilda Taba.

B) Modelo de Tyler.

300

3. Comprende tres años de escolaridad, dirigidos a adolescentes de 12 a 15 años de edad. Durante este nivel se busca proporcionar una formación integral que abarque diversas áreas del conocimiento.


A) Educación superior.

B) Educación primaria.

C) Educación secundaria.

C) Educación secundaria.

300

3. Evaluación continua que se realiza a través de la recolección sistemática de datos, análisis y toma de decisiones oportunas mientras tiene lugar el proceso, con el fin de resolver las dificultades de los alumnos.


A) Evaluación inicial.

B) Evaluación procesal.

C) Evaluación final

B) Evaluación procesal.

300

3. Ciencia y tecnología que se construye desde la teoría y la práctica, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno:


A) Pedagogía.

B) Educación.

C) Didáctica.

C) Didáctica.

400

4. Se establece por medio de la investigación de necesidades del ámbito en que laborará el profesional a corto y largo plazo.


A) Fundamentos de la carrera.

B) Organización y estructura curricular.

C) Elaboración del perfil profesional.

A) Fundamentos de la carrera.

400

4. Estudio que se realiza para determinar si se cuenta con los componentes educativos necesarios para operar el plan de estudios.

A) Estudio de la planta docente.

B) Estudio de factibilidad.

C) Estudio de pertinencia.

B) Estudio de factibilidad.

400

4. Se centra en el proceso de aprendizaje, brindando retroalimentación continua a los estudiantes para mejorar su rendimiento.


A) Evaluación formativa.

B) Evaluación sumativa.

C) Evaluación diagnóstica.

A) Evaluación formativa.

400

4. Genera experiencias de aprendizaje que estimulan y potencian ambos hemisferios de manera equilibrada, para lograr un aprendizaje más integral.


A) Factor cognitivo.

B) Factor socioafectivo.

C) Factor tecnológico.

A) Factor cognitivo.

500

5. Plantea que este modelo debe basarse en la sociedad, la cultura, el aprendizaje y el contenido, vinculando la teoría y la práctica.


A) Modelo de Taba.

B) Modelo de Pansza.

C) Modelo de Tyler.

A) Modelo de Taba.

500

5. El nivel superior está compuesto por:


A) Ingenierías, licenciaturas y maestrías.

B) Licenciatura, posgrado y especialización. 

C) Licenciatura, postgrado y tecnológicos.

B) Licenciatura, posgrado y especialización.

500

5. El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación, en donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita.


A) Heteroevaluación.

B) Coevaluación.

C) Autoevaluación.

A) Heteroevaluación.

500

5. ¿Cuál es la división de la didáctica?

A) Didáctica general y didáctica especial.

B) Didáctica general y didáctica específica.

C) Didáctica diferencial y didáctica particularizada.

A) Didáctica general y didáctica especial.

M
e
n
u