En el nivel micro del análisis educativo, el foco principal está en:
A) Las tendencias globales de la educación.
B) Las leyes educativas internacionales.
C) Las condiciones y necesidades del aula o institución.
C) Las condiciones y necesidades del aula o institución.
¿Cuál es el propósito principal del diseño curricular?
A) Elaborar materiales didácticos atractivos.
B) Organizar los contenidos y competencias de un programa educativo.
C) Determinar las calificaciones finales.
B) Organizar los contenidos y competencias de un programa educativo
Un recurso didáctico se considera pertinente cuando:
A) Es caro y novedoso.
B) Se adapta a los objetivos y necesidades del grupo.
C) Se utiliza en todos los materiales.
B) Se adapta a los objetivos y necesidades del grupo.
¿Qué se entiende por evaluación curricular?
A) El proceso para aplicar solicitudes finales a los estudiantes.
B) La revisión sistemática del currículo para valorar su pertinencia y eficacia.
C) La planificación de clases semanales.
B) La revisión sistemática del currículo para valorar su pertinencia y eficacia.
Una evaluación diagnóstica se aplica principalmente para:
A) Asignar calificaciones finales.
B) Detectar el nivel de conocimientos previos y necesidades del grupo.
C) Comprobar la eficacia de un examen estandarizado.
B) Detectar el nivel de conocimientos previos y necesidades del grupo.
La planeación didáctica debe construirse a partir de:
A) Los temas más populares entre los estudiantes.
B) Los recursos disponibles en el aula.
C) Los resultados del diagnóstico educativo.
C) Los resultados del diagnóstico educativo.
La enseñanza procesual se caracteriza por:
A) Realizar actividades para reforzar y profundizar el aprendizaje.
B) Introducir nuevos contenidos sin práctica.
C) Evaluar los resultados finales del proceso.
A) Realizar actividades para reforzar y profundizar el aprendizaje.
¿Cuál es la finalidad principal de la evaluación sumativa?
A) Identificar los conocimientos previos.
B) Realizar ajustes durante el proceso.
C) Valorar el logro de los aprendizajes al término de un período.
C) Valorar el logro de los aprendizajes al término de un período.
El factor sociocognitivo se relaciona principalmente con:
A) El contexto social y las interacciones entre los aprendices.
B) La memoria y atención individual.
C) El uso de herramientas digitales.
A) El contexto social y las interacciones entre los aprendices.
La congruencia interna de una planeación se refiere a:
A) Que los elementos del plan (objetivos, actividades y evaluación) estén alineados entre sí.
B) Que se utilice el mismo formato en todas las materias.
C) Que la planeación cumpla con el calendario escolar.
A) Que los elementos del plan (objetivos, actividades y evaluación) estén alineados entre sí.
La autoevaluación permite que el estudiante:
A) Evalúe a sus compañeros.
B) Reconozca sus propios logros y áreas de mejora.
C) Sea calificado únicamente por el docente.
B) Reconozca sus propios logros y áreas de mejora.
¿Qué se busca al analizar los resultados de la evaluación curricular?
A) Identificar áreas de oportunidad y proponer mejoras.
B) Aumentar la carga académica.
C) Disminuir la participación docente.
A) Identificar áreas de oportunidad y proponer mejoras.
¿Cuál de los siguientes no es un instrumento común de diagnóstico educativo?
A) Observación directa.
B) Cuestionarios estructurados.
C) Libros de texto oficiales.
C) Libros de texto oficiales.
La articulación entre diagnóstico, planificación y evaluación busca:
A) Que los tres procesos se realicen de manera aislada.
B) Que existe continuidad y coherencia entre las fases del proceso educativo.
C) Sustituir la observación del docente.
B) Que existe continuidad y coherencia entre las fases del proceso educativo.
En el nivel superior, el objetivo principal es:
A) Adquirir conocimientos elementales.
B) Desarrollar pensamiento crítico y competencias profesionales.
C) Aprender a leer y escribir.
B) Desarrollar pensamiento crítico y competencias profesionales.
¿Qué ocurre cuando no existe congruencia entre estos elementos?
A) Se fortalece la coherencia educativa.
B) Se dificulta el logro de los aprendizajes esperados.
C) Se mejora la evaluación institucional.
B) Se dificulta el logro de los aprendizajes esperados.
El diagnóstico educativo permite al docente:
A) Reproducir el currículo sin cambios.
B) Identificar áreas del currículo que necesitan ajustes.
C) Evitar la evaluación continua.
B) Identificar áreas del currículo que necesitan ajustes.
La planeación didáctica debe adecuarse a la normativa educativa porque:
A) Garantizar coherencia con las políticas y lineamientos del sistema educativo.
B) Permite que los docentes trabajen sin supervisión.
C) Facilitar omitir la evaluación de los aprendizajes.
A) Garantizar coherencia con las políticas y lineamientos del sistema educativo.
La modalidad híbrida combina:
A) Clases presenciales y virtuales.
B) Clases individuales y grupales.
C) Trabajo solo autónomo.
A) Clases presenciales y virtuales.
¿Cuál es el propósito de evaluar una propuesta de formación docente?
A) Determinar si el programa cumplió con los objetivos de aprendizaje.
B) Aumentar la carga administrativa.
C) Sustituir el proceso de planeación.
A) Determinar si el programa cumplió con los objetivos de aprendizaje.