Concept o
Clasificación y tipos
Síntomas y manifestaciones
Causas y factores asociados
Intervención y estrategias educativas
100

¿Qué es la disgrafía?

Es una dificultad específica del aprendizaje que afecta la escritura en sus aspectos motores o de forma.

100

¿Qué actitudes debe evitar el docente ante un alumno con disgrafía?

Burlas, castigos o exigir perfección en la caligrafía; deben sustituirse por comprensión y apoyo.

100

Menciona tres signos o indicadores comunes de disgrafía en la escritura de un niño.

-Letra ilegible

-Desorganización en el texto

-Errores en la forma de las letras.

100

¿La disgrafía es resultado de falta de práctica en la escritura? ¿Por qué sí o por qué no?

No. Es un trastorno especifico del aprendizaje, no causado por falta de práctica o esfuerzo, aunque la práctica adecuada puede mejorarla.

100

¿Qué materiales o recursos pueden facilitar la escritura a estudiantes con disgrafía?

Lápices ergonómicos, papel con renglones amplios, guías visuales y software de escritura asistida.

200

¿Qué tipo de habilidad se ve afectada en la disgrafía?

La habilidad grafomotora (coordinación motriz fina para escribir)

200

¿Cuáles son los dos tipos principales de disgrafía?

Disgrafía motriz (o motora) y disgrafía específica (o lingüística)

200

¿Cómo se manifiesta la disgrafía en la velocidad o ritmo de escritura?

La escritura es muy lenta, pausada o entrecortada.

200

¿Qué relación existe entre la coordinación visomotriz y la disgrafía?

La coordinación visomotriz deficiente impide que la vista y la mano trabajen sincronizadas, dificultando la precisión del trazo.

200

¿Qué tipo de adaptaciones en el aula pueden ayudar a un alumno con disgrafía?

Permitir más tiempo para escribir, aceptar trabajos digitales, ofrecer modelos de letra y evitar sancionar los errores gráficos.

300

¿Qué área del aprendizaje se relaciona directamente con la disgrafía?

El área de la escritura, dentro del lenguaje escrito.

300

¿Qué caracteriza a la disgrafía motriz o motora?

Dificultad para controlar los movimientos finos necesarios para escribir; la letra es ilegible, desigual o con trazos irregulares.

300

¿Qué aspectos del trazo, tamaño y forma de las letras suelen verse alterados?

Letras deformadas, irregulares, con tamaño desigual y mala alineación.

300

¿Qué factores neurológicos pueden estar implicados en la disgrafía?

Alteraciones en las áreas cerebrales que controlan la coordinación motriz fina, la planificación del movimiento y la integración visoespacial.

(cerebelo, corteza motora, ganglios basales; corteza prefrontal, corteza premotora, corteza motora suplementaria; lóbulo parietal,lóbulo occipital,  lóbulo parietal derecho).

300

Menciona tres estrategias que pueden utilizar los docentes para apoyar a un alumno con disgrafía.

Actividades de motricidad fina, uso de cuadernos con líneas guía, adaptación del tiempo de escritura, y ejercicios multisensoriales.

400

¿En qué se diferencia la disgrafía de la disortografía?

La disgrafía afecta la ejecución motora del acto de escribir (trazo, forma, velocidad), mientras que la disortografía afecta la correcta aplicación de reglas ortográficas.

400

¿Qué caracteriza a la disgrafía específica o lingüística?

Errores en la organización del lenguaje escrito, como confusión de letras, omisiones o sustituciones por problemas de procesamiento fonológico o visual.

400

¿Qué dificultades en la motricidad fina pueden observarse en alumnos con disgrafía?

-Rigidez en el movimiento

-Agarre inadecuado del lápiz

-Presión excesiva o débil sobre el papel.

400

¿Por qué el entorno familiar y escolar puede influir en la aparición o agravamiento de la disgrafía?

Porque un ambiente con poca estimulación motriz, exigencia excesiva o falta de comprensión puede reforzar la frustración y desmotivación hacia la escritura.

400

¿Por qué la detección temprana y la comprensión docente son claves para superar las barreras en la escritura?

Porque permiten intervenir a tiempo, prevenir el rezago y promover estrategias personalizadas que faciliten el aprendizaje inclusivo.

500

¿Por qué la disgrafía se considera una barrera para el aprendizaje?

Porque interfiere directamente con la adquisición y expresión escrita, afectando el rendimiento escolar, la comunicación escrita y la autoestima del alumno.

500

¿Puede una persona presentar ambos tipos de disgrafía? Explica brevemente.

Sí, puede coexistir la disgrafía motriz y la específica si hay dificultades tanto en el control motor del trazo como en la organización lingüística de la escritura.

500

¿Qué errores ortográficos son frecuentes en la disgrafía?

Omisión, adición o inversión de letras, confusión de grafemas similares (b/d, p/q) y separación o unión inadecuada de palabras.

500

¿Por qué el acompañamiento emocional es relevante en estos casos?

Porque los alumnos con disgrafía suelen sentirse frustrados o incapaces, y el apoyo emocional fortalece su autoestima y disposición al aprendizaje.

500

¿Cómo puede el conocimiento de la disgrafía influir en la práctica docente?

Permite diseñar estrategias adaptadas, evitar juicios negativos y ofrecer apoyo efectivo a los estudiantes.

M
e
n
u