¿Cuáles son las clases de palabras que existen según su PROCESO DE FORMACIÓN?
Simples; compuestas; derivadas por prefijación, por sufijación y por parasíntesis; siglas; acrónimos; acortamientos.
¿Para qué sirve la tilde diacrítica?
Para diferenciar dos palabras iguales en su forma, pero que pertenecen a categorías gramaticales distintas.
¿Qué es un texto expositivo?
Son los que comunican información objetiva de manera clara y objetiva para transmitir conocimientos.
¿Qué tres tipos de recursos literarios existen?
Fónicos, gramaticales (morfosintácticos) y semánticos.
Clasifica las siguientes palabras según su proceso de formación:
MALHERIDO
INFORMAL
TRISTEZA
MALHERIDO: compuesta
INFORMAL: derivada por prefijación
TRISTEZA: derivada por sufijación
¿Cuándo lleva tilde “más”? ¿Y, “si”?
Más: adverbio de cantidad
Sí: adv. de afirmación, pronombre personal.
Indica los tipos de textos expositivos y las características de cada uno de ellos.
Divulgativos: pocos tecnicismos que si aparecen se explican, comparaciones y ejemplos, estilo comprensible y cercano al lector.
Especializados: profundiza en el tema, muchos tecnicismos y no necesita definir o explicar muchos aspectos.
¿Qué figura literaria aparece?
Era la sed, el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro. (Pablo Neruda)
PARALELISMO
Agrupa estas palabras en dos bloques e indica cuál es su palabra de origen o base léxica:
agilidad, bicolor, prehistoria, codazo, pescadería, raticida, polideportivo, desagradecido.
Palabras prefijadas:
bicolor [color]
prehistoria [historia]
desagradecido [agradecido]
polideportivo [deporte]
Palabras sufijadas:
agilidad [ágil]
codazo [codo]
pescadería [pescado]
raticida [rata]
Encuentra las tildes diacríticas que han desaparecido en este texto:
Para mi todo el malentendido está olvidado y se que para el también. Es mejor que no le de importancia. Aun con lo ocurrido tiene mi perdón.
Para MÍ todo el malentendido está olvidado y SÉ que para ÉL también. Es mejor que no le DÉ importancia. Aun con lo ocurrido tiene mi perdón.
Indica cuatro ejemplos de textos expositivos:
Un texto enciclopédico, una reseña de un libro o de una obra de arte, un libro de texto, un resumen, la solapa o contraportada de un libro, una biografía, una conferencia, una tesis doctoral...
Indica todas las figuras retóricas de este poema de Bécquer: (al menos 4)
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...,¡yo no sé
qué te diera por un beso!
Enumeración, hipérbole, paralelismo, anáfora, hipérbaton, asíndeton.
Indica en qué se diferencian las palabras siguientes según su proceso de formación y explica por qué.
EMBRUTECER
INCONTABLE
EMBRUTECER: derivada por parasíntesis porque no existe "brutecer" ni "embruto", se ha formado añadiendo a la vez el prefijo em- y el sufijo -ecer al adjetivo "bruto".
INCONTABLE: derivada por prefijación. Existe "contable" que viene de contar+ el sufijo -able y después se le añade el prefijo in-.
¿Cuáles de estas palabras pueden llevar tilde? ¿Por qué llevan o no llevan?
´Guion
´Fue
´Dio
´Te
Te. Cuando es un sustantivo lleva tilde, cuando es un pronombre no lleva.
Las demás no llevan porque son monosílabos.
¿Qué rasgos lingüísticos se usan en los textos expositivos?
●Objetividad de las oraciones (debe evitarse la opinión personal).
●Oraciones enunciativas afirmativas y negativas.
●Uso del presente de indicativo y de la tercera persona del singular.
●Abreviaturas, tecnicismos, uso del paréntesis, ejemplos...
●Imágenes, esquemas, ilustraciones, fotos... que refuercen la comprensión del tema.
●Conectores.
Señala las figuras retóricas:
-Tan cercanos, y a veces
qué lejos los sentimos,
tú yéndote a los muertos,
yo yéndome a los vivos. (Miguel Hernández).
-Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada
y tiritan, azules, los astros a lo lejos”. (Neruda)
-El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que usted ordene mi general. (Gabriel García Márquez)
-Antítesis.
-Personificación.
-Hipérbole.