El Atrio
El Tabernáculo
El Sacerdote
Los Servicios, Sacrificios y Ofrendas
Las Festividades
100
¿Cuánto medía "El Atrio" del Santuario?
100 codos de Longitud por 50 codos de Anchura.
100
¿Cómo se llamaban las dos partes en las que se dividía "El Tabernáculo"?
El Lugar Santo y el Lugar Santísimo.
100
¿De qué tribu por orden de Dios, provenían los Sacerdotes y los encargados de cuidar el Tabernáculo y su mobiliario?
De la tribu de Leví.
100
Menciona las dos partes en el que consistía el ministerio del Santuario.
1. El servicio diario. 2. El servicio anual.
100
¿Qué eran "Las Festividades" en el pueblo de Israel?
Eran celebraciones que se repetían anualmente, relacionadas por lo general con la Ley Ceremonial.
200
¿Qué es lo que había en "El Atrio"?
La fuente de bronce y el altar de sacrificios.
200
¿Qué utensilios habían en el lugar Santo del Santuario?
1. El candelabro. 2. La mesa de los panes. 3. El altar de incienso.
200
¿Qué palabras llevaba el Sumo Sacerdote en su mitra?
Santidad de Jehová.
200
Era el día más sagrado de todo ceremonial judaico. Menciona el nombre de como era conocido ese día.
Yom Kippur (Hebreo) o Día de la expiación.
200
El Tebet: Menciona el o los meses de nuestra era actual, en la que este mes cae.
Diciembre o enero.
300
¿De qué material fue construida la fuente o el lavacro? ¿Y por quienes fueron donados dicho material?
Material: Bronce. Fue construida usando los espejos de bronce de "las mujeres que velaban en la puerta del Tabernáculo"
300
¿Qué enseña o representa el altar del incienso?
El altar del incienso representa a Cristo como el medio eficaz a través del cual elevamos a Dios nuestra alabanza.
300
¿Qué es el "Kuttóneth"?
Constituía el primer vestido del sacerdote, era de lino torcido fino y de color blanco.
300
¿En que consistía el servicio diario del ministerio del Santuario?
El servicio diario consistía en el holocausto matutino y vespertino, en el ofrecimiento del incienso en el altar de oro y en los servicios especiales para los pecados individuales. Además había sacrificios para los sábados, las lunas nuevas y las fiestas especiales.
300
¿Con qué coincidía el primer día de ABIB?
Con la luna nueva.
400
¿Cuáles eran las medidas y los materiales de la que estaban hechas la puerta y las estacas?
PUERTA: Ancho:20 codos Alto: 5 codos. Material: Lino torcido. ESTACAS: Estaban hechas de Bronce.
400
En su interior se encontraba el Arca del Pacto. Constituía el segundo departamento del edificio, 4 columnas internas de madera de acacia recubiertas de oro y basas de plata formaban la entrada y de ellas colgaba un velo de color púrpura.
El lugar Santísimo.
400
¿Qué es el Efod?
Prenda exterior confeccionada de lino torcido, azul y púrpura, y escarlata. En los hombros llevaban las dos piedras de ónice en donde estaban grabados los nombres de las doce tribus de Israel.
400
En el sacrificio, ya sea por un sacerdote, o por la congregación, ¿Qué se hacía con la sangre?
La sangre siempre se asperjaba delante del velo, y con algo de ella se untaban los cuernos del altar de oro.
400
Describe lo que sucedía en el mes conocido como ABIB o NISÁN.
Se elige al cordero pascual, se celebraba la Pascua, comenzaba la semana de los panes sin levadura, se comenzaba la cosecha de las primicias en el campo.
500
¿Qué dos verdades espirituales quería grabar nuestro Señor en la mente de los israelitas mediante el color azul del velo?
Primero: Qué los israelitas formaban parte del pueblo de Dios. Segundo: Qué la fidelidad está a la base de toda relación con el Eterno.
500
¿Qué accesorios contenía el Arca del Pacto?
Contenido: 1. El incensario. 2. La vara de Aarón. 3. La urna con el maná. 4. Las tablas de la ley.
500
Menciona los pasos de la consagración de un Sacerdote al ministerio del Santuario.
Se componía de varios pasos: Un lavamiento, el acto de ser revestido, el ungimiento con aceite del Sacerdote y del Santuario, una ofrenda por el pecado, la dedicación mediante la puesta de sangre sobre el Sacerdote (Orejas, mano y pie) y el henchimiento u ofrendas de pan, aceite, obleas y grasa de carnero en el altar.
500
Describe como era el sacrificio por la culpa. Menciona todo lo que conlleva ese sacrificio.
El sacrificio por la culpa, siempre era individual, y se ofrecía en caso de ofensas como el perjurio, el sacrilegio involuntario, el fraude, los robos; el procedimientos que se seguía era semejante al sacrificio por los pecados, solo que la sangre se rociaba al rededor del altar en lugar de ponerla sobre los cuernos del mismo.
500
Menciona las trece celebraciones que se hacían durante el año en el pueblo de Israel.
ABIB, ZIF, SIVÁN, TAMMUZ, AB, ELUL, ETANIM, BUL, KISLEU, TEBET, SEBAT, ADAR, 2do ADAR.
M
e
n
u