Siglo de Oro
Tópicos Literarios
Actitudes Líricas
Lenguaje Figurado
Símbolos
100

¿En qué etapas se dividió el Siglo de Oro?

Renacimiento y Barroco

100

Tópico Literario que se traduce a: "Aprovecha el día"

Carpe Diem

100

El hablante lírico establece un diálogo con otra persona o busca la respuesta de otra persona, ¿A qué actitud lírica corresponde esta definición?

Actitud Apostrófica

100

Verdadero o Falso: El significado de las palabras utilizado en el lenguaje figurado es el mismo que se encuentra en el diccionario.

Falso: El lenguaje figurado es un uso creativo de las palabras, donde estas son utilizadas con un sentido diferente del literal.

100
¿Qué es un símbolo en la literatura?

Son un objeto, suceso o acción que expresa un significado más amplio o una idea que no aparece explícitamente en un texto.

200

Verdadero o falso: El Barroco supuso un periodo de optimismo

Falso: Las obras del barroco español tienen un tono melancólico y sombrío

200

La siguientes letras componen el nombre de un tópico literario, este tópico es:

R T O E O M M I N M E  

MEMENTO MORI

200

¿Con qué persona gramatical está relacionada la actitud enunciativa?

Tercera Persona Gramatical

200
¿Qué significan las siguientes palabras? ¿Son lenguaje figurado?


Avispado y Pajarón

Avispado: Indica que alguien es hábil, ingenioso o de reacción rápida.

Pajarón:Es una persona despistada.

Son parte del habla común chilena, la que utiliza el lenguaje figurado para expresar diversas ideas.
200

¿Qué significados podemos encontrar en este símbolo? Nombra 3

La lluvia.

-El invierno

-Frío

-Pena, tristeza

-Lágrimas

-Ideas


300
Religión que influenció la poesía del siglo de Oro, por ejemplo en el desarrollo del amor místico.

La religión católica / Catolicismo

300

El amor se presenta en un tópico del Siglo de Oro, mientras uno tiene relación a la adoración de una amada que se encuentra lejos, otro es religioso.

Los nombres de estos amores son:

Amor Cortés y Amor Místico

300

¿Qué persona gramatical se presenta en este fragmento?

Vivir quiero conmigo;
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,

(Vida retirada, Fray Luis de León)

Primera persona gramatical: 

Verbos: quiero (x2), debo.

300

Crea una oración usando el lenguaje figurado y un animal. Y explica su significado

Ejemplos: 

Me comería una vaca. (tengo mucha hambre)


300

¿Qué significados tienen los siguientes colores?

Negro y Blanco

Negro: Elegancia, muerte, oscuridad

Blanco: Pureza, limpieza paz

400

Nombra un hecho relacionado con el comienzo del Siglo de Oro

Unificación del estado español.

“Descubrimiento de América”

Gramática de Nebrija

400
Nombra dos tópicos literarios relacionados a la etapa del Barroco Español:

Vanitas vanitatis 

Memento Mori

Tempus Fugit 

La vida como un Sueño

Carpe Diem

Ubi Sunt?


400

Cambia este verso a actitud apostrófica:

Mil veces callo, que romper deseo el cielo a gritos;

(Mil veces callo, que romper deseo, Francisco de Aldana)


Actitud Apostrófica: Segunda Persona

Mil veces callas, que romper deseas el cielo a gritos;

400

¿Qué palabra pierde su significado en este verso?

¡Oh llama de amor viva
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!

(Llama de amor viva, San Juan de la Cruz)

Llama: El amor no es una llama, sino que se asocia a esta por lo profundo del sentimiento y el dolor que causa.


400
¿Qué significados pueden tener las flores en la poesía del Siglo de Oro? (2 significados)

Representan a las mujeres y también la vida (el rápido paso de la vida)

500

¿Crees que el siguiente fragmento de un soneto pertenece al Siglo de Oro? ¿Por qué? identifica algún elemento en el poema.

Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

Miré los muros de la patria mía (Francisco de Quevedo)

Si es un poema del Siglo de Oro. 

- Está escrito por Francisco de Quevedo

- Es parte de un soneto

- Utiliza un tópico literario propio del Siglo de Oro

500

¿A qué tópico corresponde el siguiente poema?

¡Oh bosques y espesuras,
  plantadas por la mano del amado!
  ¡Oh prado de verduras,
  de flores esmaltado,
  decid si por vosotros ha pasado! 

(Cántico espiritual. Estrofa IV, San Juan de la Cruz)

El tópico presente en el poema es: Locus Amoenus.


500

¿A qué actitud lírica corresponde el siguiente fragmento?

Procuré no rendirme al mal que siento,
y fue todo mi esfuerzo desvarío;
perdí mi libertad, perdí mi brío,
cobré un perpetuo mal, cobré un tormento.

(Pensé, mas fue engañoso pensamiento,
)

El siguiente fragmento corresponde a la actitud Carmínica.

El hablante cuenta sus propios sentimientos desde la primera persona gramatical.

500

Identifica lo que quiere decir el autor en cada verso:

Arder como la vela y consumirse,
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser Demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

(Ir y quedarse, y con quedar partirse, Lope de Vega)

Arder como la vela y consumirse,
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo, y ser Demonio en pena,
y de serlo jamás arrepentirse;

500

¿Qué símbolos están presentes en el poema?

Mis llamas con tu nieve y con tu hielo,
cual suele opuestas flechas de su aljaba,
mezclaba Amor, y honesto las mezclaba

(¡AY FLORALBA! SOÑÉ QUE TE..., Francisco de Quevedo)

llamas, nieve, hielo, flechas

M
e
n
u