Es el período donde se manifiestan los síntomas característicos de la enfermedad en el huésped
Periodo Patogénico
Esquema tradicional que busca entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. También conocida como cadena de infección.
Cadena Epidemiologia
Curso o evolución que generalmente toman los eventos que originan y caracterizan a un problema de salud (enfermedad) desde la etapa de salud hasta la recuperación o la muerte, sin intervención médica
Historia Natural de la Enfermedad
Se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. A mayor cantidad, indica un mejor desarrollo económico y social en la población
Esperanza de vida.
Período en donde existen síntomas mínimos, inespecíficos y de poca duración, en el cual, se necesita ayuda de pruebas de laboratorio para identificar la presencia de una enfermedad que puede pasar inadvertida, pero puede ser contagiosa
Periodo Subclínico
Son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades por medio de la Promoción de la salud (Educación para la salud, nutrición, condiciones adecuadas de vivienda, condiciones adecuadas de trabajo, condiciones adecuadas de recreación) .
Prevención primaria
Sistema que organiza el funcionamiento de los establecimientos de salud desde el nivel de localidad, pasando por las regiones, entidades federativas, hasta el conjunto del Sistema Nacional de Salud, definido en función de la visión predominante, de la situación demográfica y epidemiológica y de los determinantes sociales de la salud vigentes:
Modelo de atención integral.
Elementos que conforman la Triada Ecológica:
Huésped, agente causal y medio ambiente.
Comprende indicadores que provienen de dominios como el de los determinantes de la salud, del estado de la población, así como del desempeño del sistema de prevención y atención a la salud
Sistemas de información en salud
Es el compromiso por parte de gobierno y de la población ciudadana para lograr una completa eficiencia y eficacia de los programas de intervención comunitaria y que incide conceptualmente en la estimulación de políticas en salud
Corresponsabilidad en salud.
Es el resultado del ejercicio de los programas, proyectos, estrategias y aspectos relevantes y/o prioritarios del gobierno a través de las instituciones que lo conforman con sus objetivos, metas, políticas y estrategias propias
Rendición de cuentas.
Organización que se encarga de las políticas públicas sanitarias gubernamentales para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos
OMS
El bienestar humano es la condición del ser que mantiene una buena salud, lo que incluye la apreciación y la alegría. Los 7 componentes del bienestar humano son: El bienestar físico, bienestar emocional, bienestar social, bienestar financiero, bienestar del medio ambiente y:
Bienestar espiritual y bienestar intelectual.
En la cadena Epidemiológica existen varios elementos que siguen una serie de eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia en continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio. Que son el agente causal específico, Reservorio (humanos o extra-humanos), Puerta de salida del agente, Modo de transmisión del agente (Directa o indirecta), Puerta de entrada en el nuevo huésped y:
Susceptibilidad del huésped.
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al huésped, que puede ser directa o indirecta
Modo de transmisión del agente.
Son los elementos importantes que debe tener un sistema de salud para su óptimo desempeño de manera responsable y reflexiva
Elementos básicos de los sistemas de salud.
Es parte de la estructura del Objetivo prioritario de Capacidad operativa del SNS del Programa Sectorial de Salud.2019-2024
Capacidad y calidad.
Es uno de los 4 pilares de la OMS en la Estrategia para los sistemas de salud.
Participación en la definición de la accione internacional en favor de los sistemas de salud.
Es un proceso intencionado y organizado para identificar, describir, analizar y evaluar un conjunto de indicadores que permitan ponderar, determinar o inferir características propias del nivel de salud de una comunidad y de los componentes del sistema de salud, con el fin de proponer acciones viables y factibles para la solución de los problemas en salud.
Diagnóstico de Salud.
Expresa el funcionamiento de la familia como grupo social primario, en el momento de fomentar la salud y el bienestar de sus miembros mediante el cumplimiento de sus funciones, el desarrollo de una óptima cohesión interna en las relaciones de poder que se establecen entre miembros y el logro de una adecuada adopción a la sociedad en que tiene lugar su existencia
Salud familiar.
Son funciones esenciales de la Salud Pública en la comunidad:
Fomento, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos.
Disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la salud pública y los aplica como estrategias en la comunidad, con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población mediante cuidados directos, semidirectos e indirectos
Enfermería comunitaria.
Sistema que organiza el funcionamiento de los establecimientos de salud desde el nivel de localidad, pasando por las regiones, entidades federativas, hasta el conjunto del Sistema Nacional de Salud, definido en función de la visión predominante, de la situación demográfica y epidemiológica y de los determinantes sociales de la salud vigentes:
Modelo de atención integral.
Sirve de base para el conocimiento de las condiciones de vida de la población y de sus principales problemas de salud, así como en la orientación de las actividades para la resolución de estos. Solamente busca aspectos básicos que deben estudiarse en una comunidad
Estudio de Comunidad.
Los Indicadores de calidad de vida existentes son:
Equidad, empleo y seguridad, asistencia social, alimentación y nutrición, salud pública, educación, viviendas y servicios comunales.