Géneros periodísticos
Periódico
Movimientos poéticos
Figuras retóricas y recursos gráficos
Novelas
100

Es la exposición veraz, breve y objetiva de un acontecimiento de actualidad.

Noticia

100

Revisar y aprobar los contenidos antes de su publicación.

Consejo editorial

100

La poesía es un instrumento de denuncia de una sociedad injusta, por lo que debe hacer uso de un lenguaje claro y comprensible.

Poesía social

100

"Los suspiros se escapan de su boca de fresa" (Rubén Darío) - Esto es un ejemplo de la siguiente figura retórica:

Onomatopeya

100

Es el tipo de ambiente que puede referirse al tipo de lugar donde ocurren los acontecimientos. Por ejemplo: urbano o rural, abierto o cerrado.

Ambiente físico y geográfico

200

¿A qué género periodístico pertenece?

Caricatura periodística

200

Menciona por lo menos 3 elementos que contiene la portada de un periódico.

- Noticia principal del día

- Titular

- Fotografía

- Nombre del periódico

- Sumario o índice

200

Su finalidad es crear mundos bellos y refinados, que no existen en la realidad. Recrea escenarios exóticos y sensoriales, poblados de personajes mitológicos y aristocráticos, como princesas, reinas, diosas, etcétera.

Modernismo

200

"Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embeleso" (Rubén Darío) - Esto es un ejemplo de la siguiente figura retórica:

Anáfora

200

“Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío.” p. 16 - Pedro Páramo

Esta redactado en:

Segunda persona

300

Narra una serie de hechos ordenados cronológicamente.

Crónica

300

Escribir los contenidos de acuerdo con el género periodístico elegido.

Redactores

300

Ahonda en el inconsciente y en el mundo de los sueños para liberar al ser humano de sus cadenas mentales. El poeta realiza libres asociaciones de palabras y los poemas se llenan de imágenes oníricas, irracionales y extrañas.

Surrealismo

300

Este es un ejemplo de:

Haikú

300

Es el tipo de ambiente que se relaciona con el periodo particular en que se sitúa la historia (época moderna, o bien, en algún momento del pasado), pero también con el estrato o grupo social al que pertenecen los personajes, y que se expresa en sus actitudes, formas de hablar, vocabulario, etcétera.

Ambiente social e histórico

400

Profundiza en el tema exponiendo sus antecedentes, una explicación de sus causas y un planteamiento de posibles consecuencias.

Reportaje

400

Signo de puntuación que establece una pausa entre dos oraciones o párrafos.

El punto

400

Aborda problemas cotidianos, el paso del tiempo, la alienación del ser humano, el absurdo de la existencia y de la sociedad, etcétera.

Antipoesía

400

"Y en un vaso olvidada se desmaya una flor" (Rubén Darío) - Esto es un ejemplo de la siguiente figura retórica:

Personificación

400

"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera." p. 7. - Pedro Páramo.

Este texto está redactado en:

Primera persona

500

Existe un diálogo entre dos o más personas para saber respecto a ella o algún suceso que se encuentra relacionado con quien se entabla la conversación.

Entrevista

500

Signo de puntuación con el que se introduce una aclaración.

Paréntesis

500

Algunos de los temas recurrentes en este movimiento son el engaño de las apariencias, la vanidad humana, el paso inexorable del tiempo y la muerte. El estilo es artificioso y culto.

Barroco

500

Este es un ejemplo de:

Caligrama

500

"Un caballo pasó al galope donde se cruza la calle real con el camino de Contla. Nadie lo vio. Sin embargo, una mujer que esperaba en las afueras del pueblo contó que había visto el caballo corriendo con las patas dobladas como si se fuera a ir de bruces." - Pedro Páramo

Este texto está redactado en:

Tercera persona

M
e
n
u