Farmacología y Dosis
Metodología del Estudio
Resultados Principales
Interpretación Clínica
Conceptos Generales
100

¿Qué porcentaje de regresión de la fibrosis se observó en el grupo de 1200 mg?

25.7%.

100

¿Cuál fue el punto de corte por elastografía (kPa) para fibrosis F4?

Mayor a 12.5 kilopascales.


100

¿Qué grupo presentó mayor regresión de la fibrosis y en qué porcentaje?

El grupo de 1200 mg con 25.7% de regresión de la fibrosis.

100

¿Qué argumento usarías para destacar el valor clínico de Pirfenidona, de acuerdo al estudio Odisea?

PFD-LP 1200 mg reduce la rigidez hepática y previene su progresión en cirrosis hepática compensada, mejor que placebo y 1800 mg.

100

Si un médico cuestiona por qué no hubo mejoría significativa en algunas escalas de fatiga, ¿qué podrías mencionarle?

La fatiga es multifactorial y no siempre responde directamente a la mejoría de fibrosis y la escala más robusta que evaluó fatiga si reportó mejoría en ese aspecto.

200

¿En el estudio, qué observación se hizo respecto a la dosis de 1800 mg?

No fue más eficaz y presentó más efectos adversos.

200

¿Cuáles fueron los criterios de valoración secundarios del estudio?

Pruebas bioquímicas, Progresión de la enfermedad hepática y Calidad de vida.

200

¿Cuál fue la conclusión del estudio Odisea?

PFD-LP 1200 mg/día demostró una eficacia estadísticamente significativa en la reducción de los marcadores no invasivos de fibrosis hepática y en la mejora de las pruebas de función hepática.

200

Si te preguntan si el beneficio de Pirfenidona es comparable al de trasplante, ¿cómo responderías?

No sustituye al trasplante, pero puede retrasar o evitar su necesidad al preservar la función hepática.

200

¿Qué diferencia hay entre la población ITT y PP?

La ITT incluye a todos los pacientes aleatorizados, incluso si abandonan o incumplen el protocolo, evaluando la eficacia en la vida real.
La PP incluye solo a los que completan el estudio según el protocolo, evaluando la eficacia bajo condiciones ideales.

300

¿Por qué la dosis de 1200 mg funcionó mejor que 1800 mg, según la hipótesis de los autores?

Saturación enzimática. 

La dosis más alta saturó el CYP450, se redujo el metabolismo del fármaco, generando acumulación del mismo, sin mejorar resultados.


300

¿Cuál fue el criterio de valoración principal del estudio Odisea?

Reducción estadísticamente significativa en la puntuación de fibrosis (kPa) según la Elastografía transitoria o las unidades de FibroTest.

300

¿Cómo explicarías a un médico el valor de usar Pirfenidona en pacientes con cirrosis en riesgo de descompensación?

Que además de la reducción en la fibrosis se observó menor incidencia de ascitis, protegiendo la función hepática y evitando complicaciones.

300

Si un médico te pregunta sobre la posibilidad de utilizar Pirfenidona en un paciente con cirrosis descompensada, ¿qué le dirías de acuerdo al estudio?

Que en este estudio no se evaluó la eficacia y seguridad de Pirfenidona en pacientes con cirrosis descompensada.


300

¿Con base en la información del estudio, que le comentarías a un médico que afirma que hay estudios donde la fibrosis hepática revierte por si misma, una vez que eliminas el factor causal?

Que es correcto, pero no sucede en todos los casos y los pacientes del estudio Odisea tenían 1 año en RVS o sobriedad y persistían con cirrosis.

400

¿Qué grupo tuvo menor progresión de la fibrosis y en qué porcentaje?

1200 mg (2.9%) vs. placebo (18.2%) y 1800 mg (16.2%).

400

¿Cuál fue el objetivo del estudio Odisea?

Evaluar si Pirfenidona LP en combinación con la atención estándar, reduce la fibrosis hepática estimada por pruebas no invasivas en pacientes con cirrosis hepática compensada.

400

¿Qué datos resaltas del estudio para destacar el uso de pirfenidona en fibrosis hepática?

El 25.7% de los pacientes que usaron PFD 1200 mg tuvieron regresión en la fibrosis y 36.4% de reducción promedio en la rigidez hepática, con mejoras bioquímicas y de calidad de vida en cirrosis compensada.

400

¿Qué le responderías a un médico que considera innecesario tratar la fibrosis hepática si el factor etiológico (alcohol, virus) ya está controlado?

Que incluso con etiología controlada la fibrosis puede progresar o no revertir, y Pirfenidona aporta beneficios sobre la reducción de la fibrosis.

400

¿Qué es un perfil de fibrosis regresiva (regresión de la fibrosis) según el estudio?

Reducción >10% en FibroTest o >50% en kPa por Elastografía.

500

Si un médico considera iniciar Pirfenidona en pacientes con hepatitis C activa, ¿qué le responderías de acuerdo al estudio y por qué?

En el estudio solo se incluyeron pacientes con hepatitis C que ya habían completado tratamiento antiviral y tenían RVS ≥1 año, para evitar sesgos por progresión activa por la causa de base y seguridad.

500

En el estudio se utilizaron elastografía y FibroTest, en lugar de biopsia, como métodos de valoración de la fibrosis, ¿cómo explicarías esta elección a un médico escéptico de los resultados por este motivo?

La elastografía y Fibrotest son métodos seguros, reproducibles y aceptados para evaluar la fibrosis, evitando los riesgos de la biopsia, especialmente en un seguimiento semestral a 24 meses.

500

¿Qué interpretación le das al valor de 36.4% que hemos comentado en reuniones previas?

Representa la reducción promedio de la rigidez hepática en kPa con la dosis de 1200 mg de Pirfenidona.

500

En el estudio ODISEA, los pacientes con 1200 mg de Pirfenidona LP redujeron la rigidez hepática de 24.2 kPa a 15.4 kPa en promedio, pero siguieron en el rango de F4 (>12.5 kPa). ¿Por qué esta reducción sigue siendo clínicamente relevante?

Porque incluso sin salir del rango de F4, disminuir la rigidez hepática reduce el riesgo de hipertensión portal clínicamente significativa, complicaciones y mortalidad, acercando a los pacientes a umbrales con mejor pronóstico.

500

¿Qué significa que un paciente tenga una cirrosis hepática compensada?

Que el hígado presenta fibrosis avanzada (F4) pero mantiene sus funciones esenciales sin signos de descompensación clínica, como ascitis, encefalopatía o hemorragia por várices.

M
e
n
u