1. ¿Quién afirmó que 'El asombro es el principio de la filosofía'?
¿Cuál es la célebre frase de Descartes que responde al asombro de la autoconciencia?
3. Según Leibniz, ¿cuál es la gran pregunta ontológica?
10. ¿Quién dijo 'Una vida sin examen no merece la pena ser vivida'?
12. ¿Qué filósofo planteó la pregunta '¿Por qué hay entes y no más bien nada?'?
4. ¿Qué filósofo fue condenado a muerte por beber cicuta en el 399 a.C.?
5. ¿Qué concepto griego significa excelencia moral o virtud?
6. ¿Cuál era la misión principal de Sócrates según su defensa en Atenas?
15. Según Zygmunt Bauman, ¿cómo se construye la vida?
¿Qué psicólogo propuso la autorrealización como la necesidad más alta del ser humano?
7. ¿Qué corriente filosófica afirma que 'la existencia precede a la esencia'?
8. ¿Qué filósofo estoico escribió 'Sobre la ira'?
9. ¿Cómo define Aristóteles la felicidad (eudaimonia)?
11. ¿Qué disciplina propone suspender juicios previos para describir la experiencia consciente?
14. ¿Quién dijo: 'No hay viento favorable para quien no sabe a qué puerto se dirige'?
Explica en tus palabras qué significa el 'asombro existencial' y cómo puede transformar nuestra manera de vivir.
El asombro existencial es esa sensación profunda de maravilla al darnos cuenta de que existimos y de que el mundo es algo más que rutina. Nos puede transformar porque nos obliga a mirar la vida con ojos nuevos, valorar lo cotidiano y cuestionar lo que damos por sentado.
¿Qué diferencias encuentras entre sobrevivir, vivir y existir según lo trabajado en clase?
Sobrevivir es simplemente mantenernos vivos, atender lo básico. Vivir implica disfrutar, crear, compartir, dar sentido. Existir es tomar conciencia de nuestro estar en el mundo, reflexionar sobre lo que somos y lo que queremos llegar a ser.
¿Por qué la conciencia de la muerte puede dar más sentido a la vida? Argumenta con ejemplos.
La conciencia de la muerte nos recuerda que el tiempo es limitado. Por ejemplo, saber que no viviremos para siempre nos motiva a aprovechar más las relaciones, a decir lo que sentimos, a perseguir sueños y no postergarlos.
De qué manera el contexto histórico y social influye en la forma en que concebimos lo humano?
El contexto histórico y social determina qué entendemos por “humano”. Por ejemplo, en la antigüedad se consideraba humano solo al ciudadano libre, excluyendo a esclavos y mujeres. Hoy tenemos una visión más amplia que incluye la dignidad de todos.
¿Qué aprendizajes del estoicismo te parecen útiles hoy en día frente a la ansiedad y el estrés?
Del estoicismo rescato la idea de aceptar lo que no depende de mí. Hoy, frente al estrés, sirve recordar que no puedo controlar la opinión de otros ni los imprevistos, pero sí mi actitud ante ellos.