Son sustancias farmacológicas empleadas en el ámbito de la ginecología y obstetricia para tratar affeciones del sistema reproductivo femenino y garantizar un embarazo / parto seguro.
Medicamentos ginecoobstétricos.
Utilizados para controlar síntomas de trastornos como esquizofrenia, también se divide en típicos y anticipos.
Antipsicóticos
Fármacos utilizados para prevenir, tratar o controlar enfermedades que afectan al corazón y al sistema circulatorio.
Medicamentos cardiovasculares
Fármacos utilizados para facilitar la eliminación del moco en enfermedades respiratorias.
Mucolíticos y expectorantes.
Reacción adversa principal de los antihistamínicos, especialmente con los de primera generación.
Somnolencia o sedación por cruzar la barrera hematoencefálica.
Funciones de los medicamentos ginecoobstétricos:
Regulación hormonal, Inducción del parto, Manejo del dolor y Prevención de Infecciones.
Clasificación de los medicamentos neurológicos:
Inhibidores de la recaptación adrenérgica para el TDAH.
Antipsicóticos.
Anticonvulsivos.
Antieméticos / antivértigo.
Agentes antiparkinsonianos.
Clasificación de los medicamentos cardiovasculares.
Antihipertensivos.
Antiarrítmicos.
Diuréticos.
Hipolipemiantes.
Clasificación de los medicamentos respiratorios.
Broncodilatadores.
Antiinflamatorios.
Mucolíticos y expectorantes.
Antitusivos.
Neurotransmisor que tiene un papel importante en diversas funciones fisiológicas, como la regulación de la respuesta inmune, la secreción ácida gástrica y la neurotransmisión.
Reducen o inhiben las contracciones uterinas.
Tocolíticos
Anticonvulsivo que actúa fundamentalmente bloqueando los canales de sodio y calcio al interior de las células, útil para el control de diversas formas de epilepsia.
Fenitoína (Epamin)
Bloquean la formación de angiotensina II (vasoconstrictor potente), promoviendo la vasodilatación.
IECA: (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina) como Enalaptril, Ramipril.
Reducen la hinchazón y la cantidad de moco en los pulmones. Los más utilizados son los corticosteroides inhalados.
Antiinflamatorios (Budesonida, Montelukast)
En el estómago, la histamina se une a estos receptores para aumentar la secreción de ácido gástrico, un proceso importante para la digestión.
Receptores H2
Inducen o aumentan las contracciones uterinas.
Oxitócicos.
Inhibe selectiva y reversiblemente la enzima acetilcolinesterasa, que normalmente degrada la acetilcolina aliviando los síntomas de la demencia por Alzheimer.
Donepezilo.
Bloquean los receptores de angiotensina II y son mejor tolerados que los IECA (no causan tos).
ARA II:(Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II) como Losartán o Valsartán.
Son medicamentos que se inhalan para abrir las vías respiratorias y tratar enfermedades como el asma y la EPOC.
Broncodilatadores como el Salbutamol o Teofilína.
Fármaco cuyo mecanismo de acción se basa en bloquear la acción de la histamina, como la secreción de moco y la inflamación de las vías respiratorias al bloquear los receptores H1.
Loratadina
Regulan el ciclo hormonal y previenen el embarazo.
Medicamentos ginecoobstétricos.
Se convierte en dopamina en el cerebro y se considera el fármaco de primera línea para el tratamiento de los síntomas motores del Parkinson.
Levodopa.
Disminuyen la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco. Indicados especialmente si hay angina o antecedentes de infarto.
Betabloqueadores como: Atenolol, Metoprolol.
Éste opioide se puede utilizar para tratar la tos.
Codeína
Su mecanismo de acción consiste en bloquear receptores H2 en las células parietales del estómago, lo que reduce la secreción de ácido gástrico, ayudando así en el tratamiento de afecciones como úlceras gástricas y duodenales. Fue retirada del mercado por presencia de una impureza carcinogénica.
Ranitidina