Fase de la hemostasia en la que se lleva a cabo la activación de las plaquetas y la agregación plaquetaria.
Hemostasia Primaria
Vía en donde convergen las vías intrínseca y extrínseca en la cascada de coagulación
Vía común
Es el ejemplo más común de antiagregante plaquetario, que actúa inhibiendo a la COX1 y por lo tanto a la síntesis de TXA2.
Médula ósea e hígado fetal
Ejemplo de fármaco utilizado para la adecuada síntesis de hemoglobina, indicado principalmente en anemias ferropénicas.
Sulfato ferroso
Gluconato ferroso
(Hierro Parenteral)
Fase de la hemostasia en la que se disuelve el coágulo formado y se lleva a cabo la reparación del tejido dañado.
Fibrinólisis
Es la fase de la hemostasia secundaria en la que las microdosis de trombina, que resultan de la hemostasia primaria, activan a más factores de coagulación para generar hasta mil veces más trombina.
Amplificación
Molécula presente en la saliva de las sanguijuelas que se utiliza para producir derivados con propiedades anticoagulantes (o menciona un ejemplo de estos fármacos).
Hirudina
(Meperidina)
(Lepidurina)
Tipo de células hematopoyéticas que dan origen a los glóbulos rojos, plaquetas, monocitos y granulocitos
Mieloides
Fármaco, o combinación de fármacos, que se indican en el tratamiento de anemias y leucopenias, debido a que funcionan principalmente como coenzimas en el metabolismo celular (crecimiento y división celular)
Complejo B
(Piridoxina, Rivoflavina, Cobalamina, ácido fólico)
Vasoconstricción
Menciona alguna de las moléculas (de origen natural) que pueden detener la cascada de coagulación al inhibir, directa o indirectamente, la acción de la trombina.
1) Inhibidor del factor tisular (ITF)
2) Trombomodulina (TM)
3) Antitrombina (AT)
Enzima (forma activa) responsable directamente de la degradación del coágulo, que puede ser utilizada (en su forma inactiva) como fármaco fibrinolítico.
Plasmina (plasminógeno)
Así se le conoce al proceso de formación de glóbulos rojos
Eritropoyésis
Principal regulador (hormona) de la proliferación de los progenitores de los glóbulos rojos.
Eritropoyetina
Molécula (proteína estructural) que queda expuesta en el endotelio dañado y que es necesaria para la unión de los factores activadores de las plaquetas.
Colágeno
Molécula que, en su forma activada, se encarga de romper el fibrinógeno para formar los bloques de construcción de la malla de fibrina.
Trombina
Anticoagulante parenteral que, naturalmente, es producido en los gránulos de los mastocitos y es capaz de prevenir la formación de coágulos al unirse a la antitrombina e incrementar su acción reguladora.
Heparina
Son las células precursoras, directamente, de las plaquetas.
Megacariocitos
Ejemplo de fármaco indicado para estimular la proliferación de plaquetas.
Trombopoyetina
Interleucina 11
Menciona al menos uno de los factores que se liberan al momento de la ruptura de un vaso sanguíneo y que son indispensables para la activación de las plaquetas
1) Factor de von Willebrand (FvW)
2) Factor Tisular (TF)
Factor de coagulación (número) que, junto con el calcio y los fosfolípidos plaquetarios, forma parte del complejo activador de la protrombina.
X
Potente antagonista dela vitamina K que se utiliza como anticoagulante oral para inhibir la activación de varios factores de coagulación. Es utilizado como principio activo de algunos rodenticidas.
Warfarina
Principal estimulante de la diferenciación de los megacariocitos.
Trombopoyetina
El Sargramostin es un ejemplo de fármaco hematopoyético que estimula la proliferación de este tipo de células
Glóbulos blancos
(Granulocitos y macrófagos)