Historia
Naturaleza humana
Fines del gobierno o el Estado
Fundamento del poder político
Mix
100

¿Cuánto duró la Edad Media? ¿En qué siglos podemos señalar su inicio y su fin?

La Edad Media duró aproximadamente 1000 años. Se suele señalar su inicio en el siglo V, con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, y su fin en el siglo XV, con eventos como la caída de Constantinopla en 1453 o el descubrimiento de América en 1492.

100

¿Qué filósofo medieval destacó por recuperar el pensamiento de Aristóteles y conciliar la fe con la razón, planteando que los seres humanos, como animales sociales, pueden alcanzar una vida plena en la vida terrenal mediante la búsqueda del bien común?

Santo Tomás de Aquino.

100

La organización política ideal que Platón propone en La República responde a la pregunta acerca de cuál polis sería la más justa. En este sentido, ¿qué deben hacer los gobernantes para garantizar el gobierno de una polis justa?

Los gobernantes deben procurar que cada persona desempeñe el rol para el que esté mejor dispuesta según la composición de su alma. Esto asegura el orden y la justicia en la polis, ya que cada individuo contribuye al bienestar común desde su propia naturaleza.


100

A finales del Imperio Romano va a surgir una doctrina conocida como cesaropapismo. ¿Cuál es el elemento clave de esta doctrina?

El elemento clave del cesaropapismo es la unión de los poderes secular y religioso en una sola figura, generalmente el emperador. Este concepto implica que el gobernante no solo controla el Estado, sino que también tiene autoridad sobre la Iglesia, fusionando las esferas de lo político y lo espiritual.

100

Tanto Platón como Aristóteles tienen visiones sobre la naturaleza social del ser humano. ¿Cómo difieren sus teorías sobre el rol del ser humano en la sociedad, considerando las ideas de Platón sobre el alma y las de Aristóteles sobre la vida política?

Platón divide a los individuos según la constitución de su alma y asigna a cada tipo un rol específico en la sociedad (gobernantes, guardianes, productores), mientras que Aristóteles considera que todos los seres humanos son, por naturaleza, "animales políticos" y deben participar en la vida política para desarrollarse plenamente.

200

En términos de la emergencia del cristianismo un hecho fundamental tuvo lugar en los primeros siglos de la formación del Imperio Romano, ¿cuál puede ser?

El nacimiento de Jesús de Nazaret.

200

En el siglo V a.C., Platón propuso un modelo de ciudad ideal. En él afirmaba que las personas debíamos ocupar un lugar determinado por la constitución de nuestra alma. Mencione que lugar les corresponde a las personas de acuerdo con su tipo de alma.

Platón dividía a las personas en tres tipos según la constitución de su alma. Las personas con un alma racional debían ocupar el lugar de los gobernantes o filósofos-reyes. Las personas con un alma irascible (o volitiva) debían ser los guardianes o soldados. Y las personas con un alma apetitiva (o deseosa) debían desempeñar el rol de productores y agricultores.

200

Como parte de la cristiandad, Santo Tomás de Aquino reafirma la tesis según la cual los seres humanos tenemos un fin sobrenatural. ¿Cómo influye esta idea en la comprensión de los fines del gobierno?

La idea del fin sobrenatural influye en la concepción del gobierno porque este debe crear las condiciones para que los seres humanos puedan vivir de acuerdo con las leyes naturales, las cuales reflejan el orden divino. El gobierno no solo debe buscar el bienestar terrenal, sino también guiar a sus ciudadanos hacia su fin último, que es la salvación y el encuentro con Dios.

200

El cesaropapismo no duró mucho y fue reemplazado por la que se convertiría en la doctrina predominante en la Edad Media a propósito de la relación entre el rey y la Iglesia. ¿En qué consistió esta doctrina?

El cambio consistió en desposeer al rey de su autoridad sobre la Iglesia, aunque durante toda la Edad Media hubo disputas entre los reyes y los papas en torno a la capacidad de tomar decisiones sobre los asuntos concernientes a la vida en la Tierra.

200

Aristóteles y John Locke coinciden en que la comunidad política debe servir a los intereses de los individuos. ¿Cómo difieren sus visiones respecto al propósito final de esta comunidad?

Aristóteles cree que el propósito de la comunidad política es desarrollar la virtud en los ciudadanos y alcanzar el bien común. Locke, en cambio, ve la comunidad política como un medio para proteger los derechos naturales de los individuos, como la vida, la libertad y la propiedad.

300

La consolidación del cristianismo tuvo un hito significativo en los últimos siglos del Imperio Romano, que transformó la relación entre política y religión. ¿De qué hecho se trata?

La cristianización del Imperio, es decir, la decisión de hacer del cristianismo la religión oficial del Imperio Romano en el año 380.

300

Si una persona sostiene que los seres humanos somos un tipo de ser que individualmente tiene el derecho inalienable a la libertad y la propiedad, ¿a quién podríamos referir como fundamento teórico de su posición?

John Locke. Locke argumentaba que los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad son inalienables y deben ser protegidos por el gobierno.

300

Thomas Hobbes sostiene que, para poder preservar y hacer florecer nuestra vida, debemos ceder nuestro derecho natural a hacer cualquier cosa que nos permita satisfacer nuestros intereses individuales a un soberano absoluto. ¿A cambio de qué sacrificamos este derecho natural?

Sacrificamos nuestro derecho natural a hacer cualquier cosa para satisfacer nuestros intereses individuales a cambio de la seguridad y el orden que proporciona un soberano absoluto. Este soberano garantiza la paz y la protección de la vida, evitando el caos de un estado de naturaleza en constante conflicto.

300

En los inicios de la modernidad varios pensadores, entre ellos Thomas Hobbes y John Locke, van a cuestionar la manera como hasta ese momento se había justificado la procedencia del poder de gobernar. ¿En qué consistió ese cambio?

Tanto Hobbes como Locke rechazaron la idea tradicional del derecho divino de los reyes y propusieron que el poder de gobernar debía proceder del consentimiento de los gobernados, no de una autoridad divina. Este cambio fue fundamental para el desarrollo de la teoría del contrato social, según la cual el poder legítimo surge de un acuerdo entre los individuos y el soberano para garantizar el orden y la protección de los derechos.

300

La consolidación del cristianismo en el Imperio Romano y el pensamiento de Locke sobre el contrato social representan dos momentos clave en la historia política. ¿Cómo ambos eventos cambiaron la relación entre los individuos y el poder político?

La cristianización del Imperio Romano hizo de la religión una base para la autoridad política, mientras que Locke rompió con esta tradición, proponiendo que el poder político debe basarse en el consentimiento de los gobernados y no en la autoridad divina.

400

El miedo que sirve de alimento para las reflexiones de Thomas Hobbes no estaba solo en su cabeza. ¿Qué conjunto de hechos relevantes están ocurriendo en Inglaterra durante buena parte de la vida de Hobbes?

Durante la vida de Hobbes (1588-1679), Inglaterra vivió importantes conflictos políticos y sociales, como la Guerra Civil Inglesa (1642-1651), el conflicto entre el rey Carlos I y el Parlamento, y la eventual ejecución del monarca en 1649. Estos eventos culminaron en el establecimiento de la República de Cromwell y, posteriormente, la Restauración de la monarquía en 1660.

400

¿Qué quiere decir Thomas Hobbes cuando afirma que el hombre es un lobo para el hombre?

Está expresando la idea de que los seres humanos somos individuos egoístas y agresivos, velamos solo por nuestro interés y tenemos el derecho natural a hacer lo que esté en nuestras manos para preservar nuestra vida, así este implique atentar contra la vida de los demás.

400

John Locke afirma que en un estado natural los individuos vivimos en paz. Que hay buena voluntad y asistencia mutua y, además, se vive conforme a la razón. ¿Para qué entonces saldríamos de ese estado natural y acordaríamos la creación de un soberano?

 

Aunque en el estado natural los individuos viven en paz, conformes a la razón, se saldría de ese estado para proteger mejor la propiedad y asegurar la imparcialidad en la aplicación de la ley. La creación de un soberano es necesaria para establecer un marco legal que proteja los derechos y la propiedad de manera más efectiva y evitar conflictos derivados de interpretaciones individuales de la justicia.

400

De acuerdo con John Locke, ¿cuál es la principal función del gobierno en relación con los derechos naturales de los individuos?

La principal función del gobierno es proteger los derechos naturales de los individuos, que incluyen la vida, la libertad y la propiedad. Los individuos acuerdan formar un gobierno mediante un contrato social, cediendo ciertos poderes a cambio de seguridad y justicia. Si el gobierno no cumple con esta función, los ciudadanos tienen el derecho de resistir y cambiar el gobierno.

400

Comparando las ideas de Hobbes y Locke sobre el origen del poder político, ¿cómo difiere la relación entre los derechos individuales y la autoridad del soberano?

Para Hobbes, los individuos deben ceder casi todos sus derechos al soberano absoluto para garantizar la paz y la seguridad, mientras que Locke sostiene que el gobierno debe proteger los derechos naturales de los individuos (vida, libertad y propiedad), y los ciudadanos mantienen el derecho a rebelarse si el gobierno no cumple con esta función.

500

Aunque aún faltará bastante tiempo para que se concreticen en la historia, a inicios de la modernidad autores como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau teorizaron sobre un tipo de organización político que se mantiene en nuestros días. ¿Cuál es?

El Estado (moderno).

500

Alumno de Platón, pero distanciado de su maestro en temas clave, Aristóteles sostiene que las personas somos por naturaleza “animales políticos”. ¿Qué quiere decir con esto?

Aristóteles afirmaba que los seres humanos somos por naturaleza “animales políticos” porque tenemos una inclinación innata a vivir en sociedad y organizarnos en comunidades. Para Aristóteles, la vida en comunidad y la participación en la vida política son esenciales para el desarrollo completo del ser humano y la realización de su naturaleza.

500

Aristóteles afirma que la comunidad política es un resultado natural, es decir, no es una creación artificial acordada por las personas que la conforman. ¿En qué consiste el fin de esta comunidad política?

El fin de la comunidad política es permitir que sus integrantes alcancen la virtud. La comunidad política debe fomentar el desarrollo moral y ético de sus miembros, ya que solo una comunidad virtuosa puede estar compuesta de individuos virtuosos.

500

Santo Tomás de Aquino diferencia entre la ley divina y la ley positiva, es decir, la ley escrita de los hombres. ¿De qué manera esta diferenciación contribuye a delimitar las actuaciones legítimas del soberano?

Santo Tomás de Aquino plantea que la ley divina abarca los preceptos espirituales y morales que provienen de Dios, mientras que la ley positiva está constituida por las leyes humanas creadas por los gobernantes. Esta distinción contribuye a limitar el poder del soberano, ya que el gobernante debe legislar de acuerdo con los principios de la ley natural, que se derivan de la ley divina, pero no puede intervenir en asuntos puramente espirituales. De este modo, se establece una separación de competencias entre lo divino y lo terrenal.

500

Tanto Platón como Hobbes hablan de la necesidad de un orden para evitar el caos en la sociedad. Comparando sus puntos de vista, ¿cuál es la principal diferencia en la razón que ambos dan para justificar el orden en la polis o el Estado?

Para Platón, el orden surge cuando cada persona desempeña su rol según la constitución de su alma, contribuyendo así al bienestar común. Hobbes, en cambio, justifica el orden para evitar el conflicto y la violencia inherente a la naturaleza egoísta del ser humano, cediendo el poder a un soberano absoluto.

M
e
n
u