¿Qué es el mester de juglaría?
Poesía oral, recitada o cantada por juglares, con temática épica, como el Cantar de mio Cid.
¿Qué caracteriza la lírica renacentista en España?
Ideal amoroso, naturaleza y equilibrio clásico, con autores como Garcilaso
¿Qué define el estilo barroco?
Exageración, contrastes, lenguaje recargado y fuerte carga moral y crítica.
¿Qué temas predominan en el Barroco?
La brevedad de la vida, el desengaño, el contraste entre apariencia y realidad.
¿Qué importancia tiene el amor cortés?
Idealiza el amor inalcanzable y es tema central en la poesía trovadoresca.
¿Qué son los cantares de gesta?
Narraciones épicas medievales que exaltan las hazañas de héroes históricos o legendarios.
Nombra tres autores de la lirica religiosa renacentista
Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.
Menciona tres poetas barrocos destacados.
Luis de Góngora (culteranismo), Francisco de Quevedo y Lope de Vega.
¿Cuáles son las dos principales corrientes estilísticas del Barroco?
Culteranismo (Góngora, lenguaje complicado) y conceptismo (Quevedo, juegos de ingenio y conceptos).
¿Qué obra narra las aventuras de un pícaro?
El Lazarillo de Tormes.
¿Qué es el romancero?
Colección de romances, poemas narrativos de métrica octosílaba y rima asonante, transmitidos oralmente.
¿En qué género sobresale “El Lazarillo de Tormes”?
En la narrativa picaresca, donde un pícaro relata su vida para sobrevivir.
¿Qué género teatral dominaba el Barroco en España?
La comedia trágica o nacional con autores como Calderón y Lope.
¿Qué autor es famoso por el drama filosófico y religioso?
Calderón de la Barca, con obras como La vida es sueño.
¿Qué diferencia hay entre la poesía culta y popular?
La culta usa lenguaje cuidado y métrica fija; la popular es más sencilla y a menudo anónima.
¿Quién escribió las “Coplas por la muerte de su padre”?
Jorge Manrique, y destacan por su métrica y reflexión sobre la muerte.
¿Qué aporta Miguel de Cervantes al Renacimiento?
Don Quijote de la Mancha, una novela moderna con ironía, pensamiento y crítica social.
¿Quién escribió en prosa barroca con tono moralizante?
Baltasar Gracián, autor de máximas y reflexiones con intención ética.
¿Qué diferencia hay entre el mester de juglaría y el de clerecía?
Juglaría es popular y oral; clerecía es culta y escrita por clérigos.
¿Qué es la narrativa epistolar?
Novela contada mediante cartas, como Lazarillo de Tormes.
¿Quién fue Garcilaso De la Vega?
Uno de los poetas más importantes, introdujo el verso endecasílabo y temas clásicos.
¿Qué es el humanismo?
Una corriente de pensamiento que sitúa al ser humano en el centro del conocimiento.
¿Cuándo empieza el Renacimiento en España?
Finales del siglo XV y dura hasta el siglo XVI.
¿Qué es la cuaderna vía?
Estrofa de 4 versos alejandrinos (14 sílabas) con rima consonante, propia del mester de clerecía.
Define: metáfora
Metáfora: comparación implícita.