es el tipo de sujeto pasivo de la relación tributaria y el primer destinatario del pago de contribuciones.
a Obligado Directo
b Obligado solidario
c Obligado por garantía
a Obligado Directo
las leyes tributarias deben otorgar un tratamiento igualitario a todos los contribuyentes de un mismo tributo en todos los aspectos de la relación jurídica
a principio igualdad
b principio de equidad
c principio de generalidad
b principio de equidad
es la unión de entidades federativas que a través de un pacto en la constitución se han sometido a la autoridad de un poder superior, para la atención de las funciones de gobierno que reserva en el ámbito local
a Entidades federativas y cdmx
b Federación
c municipios
b Federación
consiste en la práctica de acumular impuestos sobre impuestos para gravar doblemente determinados actos de consumo, implicando que sobre los consumos respectivos primero se carguen impuestos especiales y luego sobre esa suma se cargue el impuesto al valor agregado
a) acumulación de impuestos
b) concurrencia fiscal
c) doble tributación
a) acumulación de impuestos
son las prestaciones en dinero o en especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos.
a) impuestos
b) derechos
c)contribuciones
a) impuestos
es la persona que al haber establecido una determinada relación jurídica con el sujeto pasivo directo, por disposición legal adquiere con dicho obligado y a elección del fisco la obligación de cubrir un tributo a cargo del contribuyente directo.
a Obligado por garantía
b Obligado solidario
c Responsabilidad objetiva
b Obligado solidario
Fase 1: establecimiento de cuotas, tasas o tarifas que graven a los contribuyentes en función de su verdadera capacidad económica
Fase 2: afectar fiscalmente una parte justa y razonable de los ingresos, utilidades o rendimientos por cada contribuyente individualmente.
Fase 3: distribuir equilibradamente entre todas las fuentes de riqueza existente y disponibles en el país el impacto de la carga tributaria, para que no caiga en una o varias fuentes en particular.
a principio de proporcionalidad
b principio de igualdad
c principio adecuado
a principio de proporcionalidad
es la célula de organización del estado mexicano que sirve de base para la división territorial y para las estructuras políticas y administrativas de las entidades federativas.
a municipios
b federación
c entidades federativas
a municipios
se presenta cuando dos niveles de gobierno grava con dos o más tributos diferentes una misma fuente de ingresos
a)acumulación de impuestos
b) concurrencia fiscal
c) doble tributación
b) concurrencia fiscal
Son las contraprestaciones establecidas en la ley a cargo de personas físicas y morales que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de obligaciones en materia de salud y de habitación, a cargo de las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado.
a) Contribuciones
b) Derechos tributarios
c) Aportaciones de seguridad social
c) Aportaciones de seguridad social
es aquella persona obligada a pagar por una relación jurídica las contribuciones de un obligado directo, siempre y cuando primero le cobren a este último y solamente en la parte que no alcance a ser cobrado (beneficio de orden y beneficio de excusión respectivamente)
a Solidaridad Pasiva
b Obligado Directo
c Obligado subsidiario o por sustitución
c Obligado subsidiario o por sustitución
toda persona que se ubique en las hipótesis normativas previstas en las leyes fiscales, automáticamente adquiere la obligación de cubrir el tributo correspondiente, es decir que trae aparejada ejecución
a legalidad
b generalidad
c obligatoriedad
c obligatoriedad
son las partes integrantes de la federación dotadas de un gobierno autónomo (cdmx semi autónomo) en lo que toca a su régimen interior que en ningún caso debe ir contra la constitución
a federación
b entidades federativas y cdmx
c municipios
b entidades federativas
consiste en adecuar el monto de las contribuciones al valor actual que tenga la moneda en nuestro país, con relación a los cambios de precios utilizando el índice nacional de precios al consumidor publicado mensualmente INEGI mediante el procedimiento establecidos en los art 17 a y 20 bis. CFF
a) honorarios
b) actualización
c) recargos
b) actualización
son en los cuales las leyes no tienen establecido un procedimiento para identificar individualmente a cada usuario o beneficiario del servicio
a) general indivisible
b) particular divisible
a) general indivisible
se presenta cuando el adquirente de un bien o negociación debe responder por disposición legal como si fuera el obligado directo de las contribuciones o tributos que no haya pagado el dueño anterior y que graven al bien.
a Solidaridad Pasiva
b Responsabilidad objetiva
c Obligado por garantía
b Responsabilidad objetiva
competencia entre la federación
a) tacita
b) expresa
c) derivada
d) autonoma
a) tacita
b) expresa
son los intereses moratorios que los contribuyentes están obligados a pagar a la hacienda pública en caso de extemporaneidad en el pago de un tributo, con objeto de resarcirse de los perjuicios ocasionados por la falta de pago
a) recargos
b) multas
c) gastos de ejecución
a) recargos
son las contraprestaciones establecidas por el poder público conforme a la ley sobre el pago de un servicio público particular divisible
a) derechos tributarios
b) tributos
c) impuestos
a) derechos tributarios
es cuando 2 o más deudores tienen la obligación de prestar cada uno por sí mismo y en su totalidad la prestación debida.
a Obligado subsidiario o por sustitución
b Solidaridad Pasiva
c Solidaridad objetiva
b Solidaridad Pasiva
que sujeto activo no tiene una materia derivada en la constitución
a)municipios
b) entidades federativas
c) federación
b) entidades federativas
Son las sanciones económicas que la autoridad hacendaria impone a los contribuyentes que han infringido las leyes fiscales. (son actos de molestia porque es temporal, los privativos suprimen derechos y son definitivos)
a) multas
b) infracciones
c) delitos
a) multas
son las prestaciones que el estado obtiene por la realización de servicios públicos generales indivisibles constituidas por obras de urbanización gravando a los particulares beneficiados de manera directa por dichas obras ya sea sobre el incremento no ganado o plusvalía o bien mediante la recuperación del costo de las obras.
a) contribuciones accesorias
b) contribuciones especiales de mejoras
c) contribuciones de aportación social
b) contribuciones especiales de mejoras