Valoración fisiátrica de lumbalgia
➔ INSPECCIÓN
➔ PALPACIÓN
➔ PERCUSIÓN
➔ PRUEBAS CLÍNICAS ESPECIALES
es una artropatía degenerativa y no inflamatoria de la cadera que se caracteriza por dolores de tipo mecánico y rigidez,
COXARTROSIS
Los factores predisponentes DE TROCANTERITIS
● Coxartrosis ipsilateral o contralateral.
● Espondiloartrosis lumbar baja.
● Patología degenerativa discal lumbar baja.
● Gonartrosis.
● Dolor mecánico de espalda.
● Disimetría de los miembros inferiores.
● Debilidad de cadera y musculatura
se desarrolla cuando las bacterias u otros organismos (microorganismos) patógenos diminutos se propagan a través del torrente sanguíneo a una articulación.
ARTRITIS SÉPTICA CADERA
CUAL ES LA LESION MAS FRECUENTE DE CODO?
La epicondilitis lateral (o codo de
tenista) es la lesión más frecuente del
codo.
test de lasegue y signo de bragard
Se conocen dos tipos de coxartrosis...
Coxatrosis primaria o idiopática: de etiología desconocida, se desarrolla en una cadera anatómicamente normal y suele ir acompañada de otras artrosis. Afecta en particular a las mujeres de más de 60 años.
● Coxartrosis secundaria: de aparición más precoz, se deben a malformaciones congénitas estructurales (por ejemplo subluxación congénita de la cadera) o adquiridas.
CÓMO SE DIAGNOSTICA TROCANTERITIS (SIGNOS Y SINTOMAS) EN EXPLORACION FISICA
➔ Dolor en la cara externa de la cadera.
➔ Aumento del dolor a la presión del trocánter mayor
➔ Dolor en la rotación externa, abducción, aducción
➔ test de Patrick-Faber positivo
➔ Dolor en la abducción extrema.
Menciona los musculos del manguito rotador
SIRS
es un síndrome por sobreuso de las estructuras musculotendinosas que se originan en el epicóndilo medial.
EPITROCLEITIS O CODO DE TENISTA
explica como se hace el test de lasegue
la elevación recta de la pierna en decúbito supino genera dolor ciático.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE COXARTROSIS
crepitaciones y rigidez articular, la cual es mayor al despertar en la mañana o luego de permanecer en posición sedente por tiempo prolongado.
➔ El dolor aumenta al final del día y está directamente relacionado con la cantidad de actividad que realiza la persona, aumentando al caminar y subir escaleras.
es una entidad descrita recientemente y es una patología a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de coxalgia en pacientes jóvenes, especialmente deportistas.
PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR
QUE ES Pinzamiento subacromial
un dolor intenso en el hombro debido a la inflamación y compresión de la bursa que cubre los tendones del manguito rotador.
Compresión del nervio mediano en el antebrazo.
Síndrome del pronador
como se realiza el signo de bragard
partiendo de la postura de Lasegue, se produce dolor ciático al bajar la pierna estirada y flexionar dorsalmente el pie.
CÓMO SE DIAGNOSTICA LA COXARTROSIS
➢ Historia clínica
➢ Exploración física
➢ Estudios complementarios (Radiografía, TAC,
Resonancia magnética)
EN AMBOS LADOS
FRACTURA DE CADERA (SÍNTOMAS)
● Dolor intenso en la cadera o en la zona de la ingle
● Incapacidad para moverse, justo después de la caída.
● Dificultad para levantar peso con la pierna del lado de la cadera fracturada
● Imposibilidad de caminar
● Sensación de rigidez, moretones o inflamación en la cadera y sus alrededores.
● La pierna lesionada podrá verse ligeramente más corta que la otra o girada
hacia fuera.
es un proceso caracterizado por pérdida progresiva de la movilidad glenohumeral activa y pasiva acompañada de dolor de hombro.
Capsulitis adhesiva
Es una afección en la cual existe una presión
excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio
en la muñeca que permite la sensibilidad y el
movimiento a partes de la mano.
Síndrome túnel del carpo
Pruebas de imagen para lumbalgia
● Radiografía lumbar
● TAC
● RMN
● Mielografía
● Electromiografía
inflamación de las bolsas serosas que se sitúan en la extremidad proximal del fémur, concretamente de la bursa situada entre el trocánter
TROCANTERITIS
TIPOS DE FRACTURA DE CADERA
• Tipo I: Fractura incompleta o en abducción.
• Tipo II: Fractura completa sin desplazamiento.
• Tipo III: Fractura completa, parcialmente
desplazada, menos del 50%.
• Tipo IV: Fractura completa, pérdida del contacto
entre los fragmentos.
En la primera fase, o fase dolorosa, los enfermos manifiestan dolor difuso, insidioso y progresivo, localizado en la región lateral del hombro.
La segunda fase se caracteriza por rigidez y limitación de la movilidad.
La tercera fase o fase de recuperación, conocida como fase descongelante,consiste en una mejoría progresiva del dolor y la movilidad.
es un
trastorno común y doloroso que afecta
los tendones de la muñeca.
QUE PRUEBA CLINICA TIENE?
Tenosinovitis de Quervain
Pruebas clínicas: Finkelstein