Homeostasis
Membranas
Potenciales
Líquidos Corporales
Transporte Celular
100

¿Cuál es el mecanismo de control más común en la fisiología?

¿Qué es la retroalimentación negativa? (Cap. 1, págs. 9–10)

100

¿Cuál es la composición básica de la membrana celular?

¿Qué es la bicapa lipídica con proteínas integrales y periféricas? (Cap. 4, págs. 40–41)

100

¿Cuál es el valor típico del potencial de membrana en reposo?

¿Qué es –70 mV? (Cap. 5, pág. 55)

100

¿Qué porcentaje de agua contiene el cuerpo humano promedio?

¿Qué es 60 % del peso corporal? (Cap. 25, pág. 303)

100

¿Qué es la difusión simple?

¿Qué es el movimiento pasivo de moléculas pequeñas a través de la membrana sin ayuda? (Cap. 4, pág. 42)

200

¿Qué componente detecta cambios en una variable fisiológica?

¿Qué es el receptor? (Cap. 1, pág. 10)

200

¿Qué es el gradiente electroquímico?

¿Qué es la combinación del gradiente de concentración y el potencial eléctrico? (Cap. 4, pág. 43)

200

¿Qué fase inicia con la apertura de canales de sodio?

¿Qué es la despolarización? (Cap. 5, pág. 57)

200

¿Cuál compartimento contiene la mayor parte del agua corporal?

¿Qué es el líquido intracelular? (Cap. 25, pág. 304)

200

Diferencia entre transporte activo primario y secundario.

¿Qué es que el primario usa ATP directamente y el secundario depende del gradiente creado por el primario? (Cap. 4, págs. 44–45)

300

Diferencia básica entre retroalimentación positiva y negativa.

¿Qué es que la positiva amplifica la señal y la negativa la corrige? (Cap. 1, págs. 10–11)

300

¿Qué transporta la bomba sodio-potasio (Na⁺/K⁺ ATPasa)?

¿Qué es 3 iones Na⁺ hacia afuera y 2 iones K⁺ hacia adentro? (Cap. 4, págs. 45–46)

300

¿Qué se entiende por umbral en una neurona?

¿Qué es el voltaje mínimo necesario para generar un potencial de acción? (Cap. 5, pág. 59)

300

: ¿Qué es el espacio intersticial?

¿Qué es el líquido entre las células y el plasma? (Cap. 25, pág. 304)

300

¿Qué función cumplen las acuaporinas?

¿Qué es facilitar el paso de agua a través de la membrana? (Cap. 4, pág. 48)

400

¿Qué sucede si se pierde el equilibrio homeostático?

¿Qué es disfunción fisiológica o enfermedad? (Cap. 1, págs. 11–12)

400

Diferencia entre difusión facilitada y transporte activo.

¿Qué es que la facilitada no requiere energía y el activo sí? (Cap. 4, págs. 42–44)

400

Diferencia entre un potencial local y uno de acción.

¿Qué es que el local es decremental y no se propaga, y el de acción sí? (Cap. 5, pág. 60)

400

¿Qué mide la osmolaridad?

¿Qué es la concentración total de solutos osmóticamente activos? (Cap. 25, pág. 306)

400

¿Cómo entra la glucosa a una célula muscular estimulada por insulina?

¿Qué es mediante los transportadores GLUT4? (Cap. 4, pág. 48)

500

Ejemplo clásico de retroalimentación positiva en el cuerpo.

¿Qué es el parto o la coagulación sanguínea? (Cap. 1, pág. 12)

500

Ejemplo de cotransporte en el intestino delgado.

 ¿Qué es el cotransporte Na⁺/glucosa? (Cap. 4, pág. 47)

500

¿Qué evita que un potencial de acción se propague hacia atrás?

¿Qué es el periodo refractario? (Cap. 5, pág. 61)

500

Sustancia utilizada para medir el volumen del líquido extracelular (LEC).

¿Qué es la inulina? (Cap. 25, pág. 305)

500

Tipo de transporte utilizado en la liberación de neurotransmisores en una sinapsis.

¿Qué es exocitosis dependiente de calcio? (Cap. 7, pág. 90)

M
e
n
u