Contexto
Gestión educativa
MGEE propósitos y componentes
MGEE principios y enfoques
MGEE herramientas y prospectiva
100

VERDADERO O FALSO: La creación del Programa de Escuelas de Calidad (PEC) buscó sumar a los esfuerzos de mejorar la gestión escolar.

Verdadero

100

¿Qué es la GESTIÓN?

Organizar las acciones y administrar los recursos de cualquier institución u organización para el logro de los objetivos planteados.

100

¿Qué es una planeación estratégica?

Es el camino que se debe transitar para lograr los objetivos y las metas planteadas.

100

¿Por qué son importantes los principios?

Porque rigen la forma como los docentes se relacionan y ejercen en la práctica los componentes.

100

¿Cuáles son las herramientas específicas que se utilizan en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica para mejorar la gestión escolar?

Plan estratégico, portafolio institucional y pizarrón de autoevaluación.

200

¿Cuáles son los PILARES de la educación de acuerdo con la UNESCO?

1. Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión

2. Aprender a hacer: nos permite influir en nuestro entorno

3. Aprender a vivir juntos: con el que participamos y cooperamos con los demás en diversas actividades humanas

4. Aprender a ser: recoge elementos de los tres anteriores

200

¿A qué corresponde cada NIVEL DE CONCRECIÓN de la gestión educativa?

Gestión educativa -> Sistema

Gestión institucional -> Estructura

Gestión escolar -> Comunidad educativa

Gestión pedagógica -> Aula

200

¿Qué necesita para desarrollar un buen liderazgo?

Se necesita tener conocimiento del sector y una visión compartida con sus colaboradores, honestidad y compromiso y capacidad para relacionarse con las personas.

200

¿Por qué es  importante la intervención holística, sistémica y estratégica?

Para identificar y seleccionar las alternativas a seguir; elaborar la ruta de acciones a implementar, para lograr los objetivos que se persigan;  hacer de la planificación  una herramienta para el trabajo cotidiano, el funcionamiento y la organización y, desde luego, considerar las competencias para orientar la intervención hacia la transformación.

200

¿Cuál es la importancia de las herramientas del MGEE en la transformación educativa?

Las herramientas del Mgee son fundamentales para planificar, dar seguimiento y evaluar los objetivos, metas, estrategias y actividades planteadas en el proceso de transformación educativa, brindando objetividad y concreción a los propósitos del colectivo escolar.

300

Menciona 3 aspectos que deben de desarrollarse para la MEJORA de la calidad educativa de las instituciones.

Mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Autorizar a la escuela a hacerse cargo de su propio desarrollo.

Hacer partícipes a los padres de los compromisos educativos.

Desarrollar mecanismos que permitan la supervisión y la responsabilidad compartida.

Seleccionar un enfoque y herramientas de gestión que puedan ser utilizados por directores para planificar sus procesos y controlar su presupuesto.

300

¿Cuándo podemos decir que una institución cuenta con una gestión educativa ESTRATÉGICA?

Contiene una gestión institucional, escolar y pedagógica.

Busca mejorar sus procesos y resultados mediante la planeación y la evaluación.

Involucra a toda la comunidad educativa al compartir su visión.

Innova sus prácticas aprendiendo de su propia experiencia y de otros.

Busca el desarrollo profesional de sus docentes mediante su formación permanente.

Está abierta a nuevas oportunidades y se adapta a las transformaciones.

300
¿Para qué sirve la evaluación para la mejora continua?

Permite identificar áreas de fortaleza y oportunidades de desarrollo. Se pueden implementar ajustes estratégicos para optimizar la enseñanza, el aprendizaje y los recursos, contribuyendo así a una evolución constante y eficaz.

300

¿A qué pensamiento se refiere lo siguiente?

Parte del análisis y reflexión de los elementos que le dan vida a un centro escolar y permite plantear una visión de a dónde se quiere llegar.

Permite identificar cuáles son aquellas situaciones prioritarias a abordar y que tendrán un mayor impacto para alcanzar la visión escolar establecida.

Pensamiento estratégico 

300

¿Qué es el plan estratégico?

El plan estratégico es una herramienta de planeación que se desarrolla en el marco del Programa Escuelas de Calidad (PEC), con el propósito de que la comunidad escolar identifique sus necesidades, problemas y metas realizables para mejorar la calidad del servicio educativo. Este plan incluye la misión, visión, valores, acuerdos, objetivos, estrategias, metas e indicadores, y se concreta en el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y los Programas Anuales de Trabajo (PAT), estableciendo una ruta metodológica para la transformación real de la escuela.

400

Describe los 5 principios de la CALIDAD educativa.

1. Equidad: educación que se brinda a todos por igual, pero tomando en cuenta las necesidades de cada educando

2. Relevancia: generar aprendizajes significativos para hacer frente a las exigencias y demandas de la sociedad

3. Pertinencia: educación con significado para los educandos, que puedan apropiarse de los aprendizajes

4. Eficacia: lo que se observa y se valora como el impacto de la educación

5. Eficiencia: usar de forma óptima los recursos para el logro de los objetivos en un periodo determinado

400

¿Cómo se diferencian la gestión INSTITUCIONAL y la gestión ESCOLAR?

La gestión institucional se refiere a cómo las instancias administrativas traducen las políticas en acciones sistemáticas para lograr su intencionalidad pedagógica.

Mientras tanto, la gestión escolar involucra la cultura de la institución que se crea mediante las labores y actividades que realizan los diferentes agentes educativos. P.D.: de ésta parte la gestión estratégica.

400

¿Cómo influye la participación social responsable en el desarrollo del capital social de una escuela y en el incremento del logro educativo?

Fortalece el capital social de una escuela al consolidar la comunidad escolar, promover la cultura de trabajo colectivo y diseñar proyectos de mejora académica de manera participativa. Crea un ambiente de colaboración y corresponsabilidad entre la comunidad y la institución educativa.

400

Menciona 3 ideas importantes relacionadas con el pensamiento sistémico

Permite observar, analizar y reflexionar el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas.

• Brinda una mayor comprensión y capacidad para poder influir o interactuar en el centro escolar.

• Permite descubrir patrones que se repiten en los acontecimientos.

• Facilita el poder realizar previsiones y prepararse hacia el futuro, proporcionando métodos

eficaces y mejores estrategias para lograr la transformación escolar.

• Explica el sentido de los principios y componentes del mgee, su proyección y sus significados.

• Aporta una correlación entre las partes del todo impulsando una nueva forma de ver, entender y hacer, es decir, una nueva cultura educacional, donde lo cotidiano transcurra en un clima para desarrollar la tarea fundamental de formar para la vida.

400

¿Qué es el portafolio institucional?

El portafolio institucional es una herramienta que permite al colectivo escolar, especialmente al director, llevar un control de insumos, productos y evidencias de los trabajos más relevantes derivados de la planeación. Se compone de una colección de documentos que constituyen una secuencia cronológica de textos, gráficos, tablas, imágenes y otros elementos que permiten observar aspectos específicos de la historia y gestión de la escuela. Este portafolio se convierte en un elemento clave para la autoevaluación y la mejora continua de la escuela, siempre y cuando se alimente con información pertinente y sea accesible para diversos usuarios.

500

¿Cómo era el modelo NORMATIVO para el cambio institucional durante los años 50's y 60's?

Pretendió introducir la racionalidad para alcanzar el futuro desde lo que se hace en el presente.

Se caracteriza por utilizar técnicas de proyección a mediano plazo.

Se orienta a los resultados cuantitativos del sistema.

Propuso el planear para alcanzar el futuro proyectado. 

Existió una cultura normativa y vertical y la ausencia de la participación de la comunidad.

500

¿Cuáles son las DIMENSIONES de la gestión escolar y qué implica cada una?

1. Dimensión pedagógica curricular: estilos de enseñanza de los profesores, así como su concepción sobre su labor; estilos de aprendizaje de los alumnos, la acción del docente, sus planeaciones, estrategias para potencializar el aprendizaje

2. Dimensión organizativa: relación de los docentes con los padres de familia, valores y actitudes presentes en la institución, que las decisiones abonen al logro educativo, clima escolar, autoevaluación

3. Dimensión administrativa: coordinación de recursos, manejo de la información, seguridad e higiene, infraestructura, cumplimiento de las normas, relación con la supervisión escolar

4. Dimensión de Participación Social: participación de los padres de familia, apoyo en el hogar, satisfacción de demandas de los padres, relaciones con el entorno social

500

¿Cómo se puede asegurar el éxito de un equipo de trabajo colaborativo en una institución educativa?

Es crucial fomentar una cultura de comunicación abierta, promover el intercambio de ideas y principios educativos, y construir objetivos de manera colectiva. Esto implica la participación activa, y la adaptación de nuevos miembros.

500

¿Cuáles son los 4 principios de la gestión educativa y qué implica cada uno?

Autonomía responsable: otorgarle al centro escolar un nivel de autonomía para decidir el rumbo que ha de tomar en función del logro educativo de sus estudiantes. 

Corresponsabilidad: implementar un enfoque estratégico requiere poner en práctica un trabajo colaborativo y un liderazgo compartido, y esto supone que cada uno de los integrantes del colectivo asuma la responsabilidad que les corresponda a partir de la visión escolar establecida.

Transparencia y rendición de cuentas: permite establecer estrategias de información a la comunidad educativa de las actividades y de los resultados de la gestión; comprende el clima organizacional y el áulico, el proceso de enseñanza y el aprendizaje de los alumnos, el desempeño profesional, la participación social y la administración de los recursos.

Flexibilidad en las prácticas y relaciones: Este principio no solamente refiere a las prácticas y relaciones en el aula, también de la organización escolar y de todos los actores: alineamientos, acuerdos, etcétera, para atender lo importante; si bien, la escuela es un nivel y el aula es otro debemos tener claridad de que en ambas partes debe ocurrir lo mismo en cuanto a las prácticas y relaciones, para que la innovación se dé, lo que implica poner en práctica un pensamiento flexible.

500

¿Qué es el pizarron de autoevaluación?

El Pizarrón de Autoevaluación es una herramienta que permite evaluar procesos y resultados, montando elementos escritos y gráficos en un espacio físico determinado, como un pizarrón escolar o una pared. Se utiliza para dar seguimiento a los avances de estándares, objetivos y metas, así como para rendir cuentas de los resultados obtenidos tras una autoevaluación de la gestión escolar.

M
e
n
u