Son los derechos civiles y políticos que surgieron en el siglo XVIII.
¿Qué son los derechos de primera generación?
Son los derechos económicos, sociales y culturales que surgieron tras la Revolución Industrial.
¿Qué son los derechos de segunda generación?
Son los derechos de solidaridad que surgieron en el siglo XX, como a un medio ambiente sano.
¿Qué son los derechos de tercera generación?
Se refiere a la vivencia interna e individual del género, que puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer.
¿Qué es la identidad de género?
Este documento registra la instalación del Consejo Estatal contra la Discriminación en Colima en 2016.
¿Qué es el acta de instalación?
Este derecho de primera generación garantiza la libertad de expresar las propias opiniones.
¿Qué es la libertad de expresión?
Este derecho de segunda generación garantiza el acceso a la educación y a la salud.
¿Qué son el derecho a la educación y a la salud?
Este derecho de tercera generación busca la protección de las culturas y tradiciones colectivas.
¿Qué es el derecho al desarrollo?
Este es el término para cuando la identidad de género de una persona coincide con el sexo que se le asignó al nacer.
¿Qué es cisgénero?
Este órgano, presidido por el Gobernador, se instaló para prevenir y eliminar la discriminación en Colima.
¿Qué es el Consejo Estatal contra la Discriminación?
Estos dos derechos son la base de la participación política y la libertad personal.
¿Qué son el derecho al voto y la libertad de pensamiento? (o similares)
Menciona un derecho económico y uno social que pertenecen a esta generación.
¿Qué son el derecho al trabajo (económico) y a la vivienda (social)? (o similares).
Menciona dos derechos que pertenecen a esta generación y que afectan a grupos, no solo a individuos.
¿Qué son el derecho a un medio ambiente sano y a la autodeterminación de los pueblos?
Menciona dos conceptos distintos que suelen confundirse con la identidad de género.
¿Qué son la expresión de género y la orientación sexual?
Son dos de los siete grupos de la sociedad civil representados por consejeros ciudadanos en el acta.
¿Qué son los representantes de los rubros de Salud, Discapacidad, Niños/Niñas/Jóvenes, Adicciones, Orientación Sexual, Diversidad Sexual y Adultos Mayores? (cualesquiera dos).
Porque garantiza que todas las personas, sin discriminación, sean tratadas con igualdad ante la ley.
¿Cómo se relaciona el derecho a un juicio justo (1ª gen.) con la lucha contra la discriminación?
Porque son derechos que requieren que el Estado destine recursos y cree políticas públicas para garantizarlos (ej. escuelas públicas, sistema de salud).
¿Por qué los derechos de 2ª generación requieren la intervención activa del Estado?
Porque un entorno sin conflictos es fundamental para que todos los grupos, especialmente los vulnerables, puedan desarrollarse y vivir con dignidad.
¿Por qué el derecho a la paz (3ª gen.) contribuye a un entorno de inclusión?
Una persona cisgénero se identifica con el sexo asignado al nacer; una persona transgénero, no.
¿Cuál es la diferencia entre una persona cisgénero y una persona transgénero?
Según el acta, un consejero ciudadano exhortó a los municipios a crear estos órganos locales.
¿Qué son los Consejos Municipales contra la Discriminación?
Porque sin libertades básicas (como expresión y asociación) no se puede exigir ni proteger eficazmente los derechos sociales o colectivos.
¿Por qué los derechos de 1ª generación son fundamentales para que existan los de 2ª y 3ª?
Da un ejemplo de cómo la discriminación puede impedir el acceso a un derecho de segunda generación.
Ejemplo: Una persona puede ser discriminada por su género u orientación sexual y que se le niegue un empleo, violando su derecho económico al trabajo (o similar)
Un derecho de 1ª generación (ej. libertad) es individual y de no interferencia, mientras que uno de 3ª (ej. medio ambiente) es colectivo y requiere cooperación. (diferencia clave)
Diferencia clave que hay entre un derecho de 1ª generación (individual) y uno de 3ª (colectivo).
Porque es una forma básica de respeto y validación de su identidad y como se refiere a ello, reconociendo quién es realmente.
¿Por qué es importante respetar los pronombres que una persona utiliza para sí misma?
Según las intervenciones en el acta, son dos acciones concretas que se propusieron para que el Consejo fuera más efectivo
1) Armonizar la ley estatal con la federal para darle poder de investigación al Consejo
2) Elaborar un programa de trabajo y un reglamento interno