¿Qué es observar y por qué es clave en el pensamiento?
a) Observar es un proceso emocional sin relación con el conocimiento.
b) Observar es imaginar situaciones posibles.
c) Observar es captar información del entorno a través de los sentidos; es clave para construir conocimiento.
d) Observar es repetir información de memoria.
c) Observar es captar información del entorno a través de los sentidos; es clave para construir conocimiento.
Define el concepto de sinónimo.
a) Palabra con significado opuesto.
b) Palabra con significado igual o muy parecido a otra.
c) Palabra inventada en un idioma nuevo.
d) Palabra que no tiene significado.
b) Palabra con significado igual o muy parecido a otra.
¿Qué implica tomar una decisión consciente?
a) Actuar de manera automática.
b) Evaluar alternativas y consecuencias antes de actuar.
c) Evitar pensar demasiado.
d) Tomar decisiones impulsivas.
b) Evaluar alternativas y consecuencias antes de actuar.
¿Qué es el modelo "Estrategias para aprender a pensar"?
a) Un modelo exclusivo de matemáticas.
b) Un método para memorizar rápidamente.
c) Una técnica de motivación emocional.
d) Un enfoque para desarrollar habilidades cognitivas desde el currículo.
d) Un enfoque para desarrollar habilidades cognitivas desde el currículo.
Técnica que favorezca la inferencia.
a) Línea del tiempo.
b) Lluvia de ideas.
c) Cuadro de hipótesis.
d) Sopa de letras.
c) Cuadro de hipótesis.
Ejemplo de clasificación en un contexto educativo.
a) Clasificar animales vertebrados e invertebrados en ciencias naturales.
b) Clasificar canciones por género musical favorito.
c) Clasificar redes sociales más populares.
d) Clasificar películas por duración.
a) Clasificar animales vertebrados e invertebrados en ciencias naturales.
Identifica el antónimo de "innovar".
a) Conservar.
b) Crear.
c) Transformar.
d) Inventar.
a) Conservar.
¿Qué papel juega la evaluación en la toma de decisiones docentes?
a) Ninguno, la evaluación es independiente.
b) Solo sirve para calificar exámenes.
c) Ayuda a valorar el impacto de una decisión y ajustarla si es necesario.
d) Determina quién gana o pierde.
c) Ayuda a valorar el impacto de una decisión y ajustarla si es necesario.
Menciona una fase del modelo.
a) Planeación y descanso.
b) Diagnóstico, intervención, evaluación.
c) Juego, improvisación y retroalimentación.
d) Ejecución, diversión y recreo.
b) Diagnóstico, intervención, evaluación.
Técnica para comparar ideas ordenadamente.
a) Lista de cotejo.
b) Línea de tiempo.
c) Organizador gráfico de Venn.
d) Esquema narrativo.
c) Organizador gráfico de Venn.
¿Cómo influye la comparación en el desarrollo cognitivo?
a) Permite identificar similitudes y diferencias, fortaleciendo la capacidad analítica.
b) Sirve para memorizar sin reflexionar.
c) Favorece únicamente la imaginación.
d) Evita el análisis de datos.
a) Permite identificar similitudes y diferencias, fortaleciendo la capacidad analítica.
Reformula esta oración: "El docente innova en el aula".
a) El maestro implementa nuevas estrategias en clase.
b) El maestro asiste a clases diariamente.
c) El maestro prepara materiales de lectura.
d) El maestro sigue rutinas tradicionales.
a) El maestro implementa nuevas estrategias en clase.
Ejemplo de decisión ética en el aula.
a) Decidir no preparar clases.
b) Decidir castigar a los alumnos sin motivo.
c) Decidir no revelar información personal de un estudiante.
d) Decidir usar rumores como estrategia.
c) Decidir no revelar información personal de un estudiante.
Explica cómo se aplicó el modelo en el artículo.
a) Se aplicó en contextos empresariales.
b) Se aplicó en deportes de alto rendimiento.
c) Se aplicó con docentes en formación usando actividades integradas al currículo.
d) Se aplicó únicamente en educación artística.
c) Se aplicó con docentes en formación usando actividades integradas al currículo.
Técnica para argumentar con fundamentos sólidos.
a) Mapa de argumentos o árbol lógico.
b) Lluvia de ideas.
c) Memorización de conceptos.
d) Debate sin guía.
a) Mapa de argumentos o árbol lógico.
¿Qué diferencia hay entre analizar y sintetizar?
a) Analizar es integrarlo en nuevas estructuras; sintetizar es descomponer información.
b) Analizar es descomponer información; sintetizar es integrarla en nuevas estructuras.
c) Ambos significan lo mismo.
d) Analizar es imaginar y sintetizar es recordar.
b) Analizar es descomponer información; sintetizar es integrarla en nuevas estructuras.
Corrige el error: "Los alumnos aprendieron mucho por qué usaron estrategias".
a) Los alumnos aprendieron mucho por qué usaron buenas técnicas.
b) Los alumnos aprendieron mucho porque usaron estrategias.
c) Los alumnos aprendieron mucho porque estrategias aplicaron.
d) Los alumnos aprendieron mucho ya que estrategias.
b) Los alumnos aprendieron mucho porque usaron estrategias.
¿Cómo enseñar toma de decisiones en contextos reales?
a) Evitando conflictos y problemas.
b) Planteando dilemas éticos o simulaciones de aula para resolver en grupo.
c) Copiando las decisiones de otros.
d) Usando preguntas de opción múltiple solamente.
b) Planteando dilemas éticos o simulaciones de aula para resolver en grupo.
¿Cuál fue el impacto del modelo en los estudiantes del estudio?
a) Mejoraron sus habilidades de análisis, síntesis y evaluación.
b) Se distrajeron más en clases.
c) Bajaron su rendimiento académico.
d) Aumentaron su dependencia tecnológica.
a) Mejoraron sus habilidades de análisis, síntesis y evaluación.
Estrategia que fomente la metacognición.
a) Juegos de rol.
b) Diarios de reflexión o autoevaluaciones guiadas.
c) Copiar apuntes de compañeros.
d) Resolver cuestionarios de memoria.
b) Diarios de reflexión o autoevaluaciones guiadas.
¿Cómo se relacionan los procesos básicos con el pensamiento crítico?
a) No tienen relación alguna.
b) Son útiles solo en tareas creativas.
c) Son la base para razonar, tomar decisiones y evaluar información con criterio.
d) Solo funcionan en contextos matemáticos.
c) Son la base para razonar, tomar decisiones y evaluar información con criterio.
Escribe una analogía y ejemplo educativo.
a) "Aprender es a enseñar como escuchar es a hablar".
b) "Aprender es a jugar como dormir es a descansar".
c) "Innovar es a crear como correr es a saltar".
d) "Enseñar es a aprender como pintar es a cantar".
a) "Aprender es a enseñar como escuchar es a hablar".
Diseña una situación de clase con toma de decisión.
a) Proponer varias soluciones a un conflicto escolar y elegir la más justa en equipo.
b) Obligar a todos a elegir la misma opción.
c) Evitar conflictos escolares en todo momento.
d) Tomar decisiones sin dialogar.
a) Proponer varias soluciones a un conflicto escolar y elegir la más justa en equipo.
Propuesta breve para aplicar el modelo en educación superior.
a) Usar únicamente presentaciones teóricas.
b) Aplicar solo ejercicios de memorización.
c) Integrar análisis de casos reales y debates críticos en cada tema del curso.
d) Evitar debates y reflexiones críticas.
c) Integrar análisis de casos reales y debates críticos en cada tema del curso.
Secuencia didáctica con técnicas del artículo.
a) Lectura libre → tarea → examen.
b) Examen → corrección → exposición.
c) Dictado → memorización → copia.
d) Lectura crítica → discusión en grupo → mapa conceptual → reflexión final.
d) Lectura crítica → discusión en grupo → mapa conceptual → reflexión final.