Historia de HARA
Principios del HARA y pasos HARA
Implementación del HARA
Implementación del HARA pt 2
Revisión HARA
100

¿Qué diferencia clave hay entre HACCP y HARA según BRCGS?

HACCP se enfoca en alimentos y puntos críticos de control; HARA se aplica a cualquier producto y evalúa todos los riesgos significativos.

100

¿Cuál es el primer principio del sistema HARA?

Realizar un análisis de peligros.

100

¿Qué función debe cumplir el equipo HARA en la empresa?

Ser multidisciplinario, identificar y evaluar peligros, definir controles, y mantener el sistema actualizado.

100

¿Qué función tienen los Programas de Prerrequisitos (PPR) dentro del HARA?

Controlan peligros generales del entorno de producción, como higiene, limpieza, almacenamiento y mantenimiento, reduciendo la necesidad de tratarlos como PCC.

100

Qué incluye la revisión del plan HARA?

Evaluación del análisis de peligros, validación de medidas de control, verificación de registros y documentación de cambios.

200

¿Qué es la "defensa de la debida diligencia" y cuándo aplica?

Es la capacidad de demostrar que se tomaron todas las precauciones razonables para evitar un fallo; aplica ante incumplimientos de la norma.

200

¿Cuál es el principio que establece cómo actuar si algo sale mal?

Establecer acciones correctivas.

200

¿Qué condiciones hacen que un peligro sea considerado "significativo"?

Alta severidad, alta probabilidad o baja detectabilidad.

200

¿Criterios para clasificar peligros?

Probabilidad de ocurrencia y severidad del daño.

200

¿Qué puede desencadenar una revisión del HARA además del calendario regular?

Cambios en ingredientes, procesos, equipos, legislación, o tras incidentes o resultados de auditorías.

300

¿Por qué se considera el HARA obligatorio según la norma BRCGS?

Porque es un requisito fundamental para garantizar la seguridad, legalidad e integridad del producto.

300

¿Cuáles son los 3 elementos clave que debe contener la descripción del producto?

Composición, origen de materias primas (incluyendo recicladas) y uso previsto.

300

¿Qué se debe incluir en el alcance del HARA?

Todos los productos y procesos dentro del alcance de certificación.

300

¿Qué pasos siguen después de identificar un peligro en la hoja de cálculo del HARA?

Se describe el peligro, se evalúan sus consecuencias y se determina si es significativo, para luego decidir medidas de control o definir un PCC.

300

¿Qué beneficios ofrece la revisión?

Mejora continua, cumplimiento legal, detección de fallas y mayor seguridad alimentaria.

400

¿Puede aplicarse el HARA en empaques no alimentarios? Justifica.

Sí, porque evalúa peligros que afectan la seguridad o legalidad de cualquier producto, no solo alimentos.

400

¿Cuál es la diferencia entre el paso de monitoreo y el de verificación?

El monitoreo es continuo para controlar el proceso; la verificación asegura que el sistema funciona.

400

¿Qué debe incluir el diagrama de flujo para cumplir con la norma?

Todas las etapas del proceso, desde la recepción de materias primas hasta el despacho, incluyendo retrabajos.

400

Contenido de un plan de PCC

Límites críticos, monitoreo, acciones correctivas, responsables, registros, verificación.

400

¿Qué consecuencias puede tener no documentar adecuadamente la revisión del plan HARA?

Pérdida de trazabilidad, incumplimiento normativo, dificultad para demostrar control ante auditorías y mayor riesgo de fallas en la inocuidad alimentaria.

500

¿Qué tipos de peligros incluye la norma BRCGS que no incluye Codex?

Peligros radiológicos e intencionales (como sabotaje o intervención maliciosa).

500

¿Qué ocurre si no se cumple el principio de documentación y registros?

No se puede demostrar la eficacia del sistema; se pierde trazabilidad y evidencia de cumplimiento.

500

¿Cómo se justifica que un control sea un PPR, PPRO o PCC dentro del plan HARA?

Mediante la evaluación de la severidad del peligro, su probabilidad y la eficacia del control propuesto.

500

¿Cómo es el uso del árbol de decisión?

 Se evalúan preguntas clave (como si el peligro es gestionado por PPR, si hay medidas implementadas, etc.) para determinar si un paso es un PCC.

500

¿Cómo verificar eficacia?

A través de auditorías, análisis de datos de monitoreo, validación de medidas y revisión de registros.

M
e
n
u