Pasado-presente /Panorama del periodo
Política e instituciones del virreinato
Formación del mundo moderno
El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreina
El complejo minería-ganadería-agricultura
1

Lee y responde.

1. Embutidos

2. Vino

3. Maíz

4. Cacao

5. Trigo

6. Flor de cempasúchil

De acuerdo con su origen, ¿cómo se clasifican los productos anteriores?

A. México: 3, 5 y 6; España: 1, 2 y 4

B. México: 3, 4 y 6; España: 1, 2 y 5

C. México: 2, 4 y 5; España: 1, 3 y 6

D. México: 1, 3 y 6; España: 2, 4 y 5

B. México: 3, 4 y 6; España: 1, 2 y 5

1

¿A qué sector de la población novohispana favorecían las encomiendas?

A. Los conquistadores

B. La Corona española

C. Los criollos

D. Los indígenas

A. Los conquistadores

1

¿Cuál es el periodo de la historia de México en el que se mezclaron las distintas culturas que hoy constituyen la sociedad mexicana?

A. Reforma liberal

B. La Guerra de Independencia

C. El colonialismo español del siglo XVI

D. El virreinato

D. El virreinato

1

Además del culto, ¿qué otras funciones tenían las primeras iglesias y conventos de Nueva España?

A. Fortalezas para resguardar a la población y bodegas para almacenar víveres y pertrechos.

B. Centros de congregación mercantil y puestos de avanzada para la colonización de territorios en el norte.

C. Centros de abastecimiento para los pueblos mineros que se desarrollaron en el norte de la colonia.

D. Centros de educación para grupos como los mestizos, los indígenas sin tierra y los esclavos prófugos.

A. Fortalezas para resguardar a la población y bodegas para almacenar víveres y pertrechos.

1

¿Cuáles fueron algunos efectos de la creación de los mercados locales y regionales?

A. Crecimiento de las zonas rurales y surgimiento de nuevos centros poblacionales

B. Creación de puertos para el comercio internacional y movimiento poblacional

C. Difusión de noticias mediante el comercio y acceso a productos difíciles de conseguir

D. La comunicación entre las distintas regiones del virreinato y el intercambio de productos

D. La comunicación entre las distintas regiones del virreinato y el intercambio de productos

2

¿En cuál opción se explica la creación del virreinato?

A. El rey Carlos V creó el virreinato porque consideró que los nuevos súbditos indígenas merecían ser tratados en igualdad con los otros reinos ibéricos.

B. La extensión del territorio, la lejanía y las dificultades administrativas hicieron que el rey español creara el virreinato para que la colonia pudiera desarrollarse.

C. Carlos V se dio cuenta de la ambición de Hernán Cortés y decidió enviar a su propio virrey para privar al conquistador de su poder en las nuevas colonias.

D. El virreinato fue creado con la finalidad de facilitar la recaudación del quinto real y el tributo indígena que se enviaba a España.


B. La extensión del territorio, la lejanía y las dificultades administrativas hicieron que el rey español creara el virreinato para que la colonia pudiera desarrollarse.

2

¿En cuál opción se define de manera correcta la esclavitud en Nueva España?

A. La avaricia de los conquistadores fomentó el desprecio y el maltrato a los indígenas, quienes eran obligados a trabajar.

B. A pesar de la protección de la ley, los indígenas y los negros traídos de África trabajaban en las minas y plantaciones.

C. La Iglesia promovió la idea del trabajo forzado para indígenas y africanos como un medio para volverlos buenos cristianos.

D. La ley dictaba que los indígenas debían servir a los conquistadores para cubrir los gastos de la Corona en el proceso de conquista.

B. A pesar de la protección de la ley, los indígenas y los negros traídos de África trabajaban en las minas y plantaciones.

2

Lee y responde.

  1. Catedrales e iglesias
  2. La lengua española
  3. El rezago de la comunidad indígena
  4. La división social en castas
  5. El poder económico de la Iglesia

¿Qué elementos de la época virreinal siguen presentes en nuestros días?

A. 1, 3 y 5

B. 1, 2 y 3

C. 1, 3 y 4

D. 3, 4 y 5

B. 1, 2 y 3

2

¿Por qué la literatura indígena no es tan conocida actualmente?

A. Porque el español se impuso a la sociedad novohispana como lengua común, por lo que pocas personas tuvieron acceso a esta literatura.

B. Porque, después de la destrucción de varios códices, esos textos solo se conservaron en la memoria de los hablantes de esas lenguas.

C. Porque la literatura indígena fue prohibida y borrada en cualquiera de sus formas, quedando solo en la memoria de los autores.

D. Porque su traducción requiere expertos que son escasos en México, además de que su publicación está restringida.


A. Porque el español se impuso a la sociedad novohispana como lengua común, por lo que pocas personas tuvieron acceso a esta literatura.

2

¿Por qué la Iglesia era considerada como una poderosa institución del virreinato?

A. Porque el monarca español reconocía la autoridad e influencia del papa en los asuntos del Imperio español.

B. Porque los curas y otros evangelizadores se habían convertido en los líderes de las comunidades indígenas.

C. Porque poseía varias fuentes de ingreso como donaciones y tierras para la agricultura y la ganadería.

D. Porque las cofradías y los gremios se sometían a la Iglesia y a sus decisiones, lo que ponía al virrey en desventaja.

C. Porque poseía varias fuentes de ingreso como donaciones y tierras para la agricultura y la ganadería.

3

Lee y responde.

  1. Llegada de los primeros franciscanos
  2. Fundación de la Villa Rica de la Veracruz
  3. Caída de Tenochtitlán
  4. Desarrollo de la minería en Nueva España
  5. Fundación de la Casa de Moneda

¿Cómo se ordenan cronológicamente los hechos anteriores?

A. 2, 3, 1, 4, 5

B. 3, 2, 1, 5, 4

C. 3, 1, 2, 4, 5

D. 1, 2, 3, 4, 5

A. 2, 3, 1, 4, 5

3

¿En cuál opción se explica qué fue la encomienda?

A. Encargo de la Iglesia católica a los colonos españoles para que cuidaran a los indígenas y los evangelizaran mientras se enviaban sacerdotes a América.

B. Tarea solicitada por el rey de España a los conquistadores para cuidar los nuevos territorios. A cambio, los conquistadores se beneficiaban del trabajo de los indígenas.

C. Dádiva de la Corona española a los conquistadores, que consistía en tierras e indígenas a su cargo. El conquistador, a cambio, evangelizaba a los indígenas.

D. Reparto de tierras que efectuó Hernán Cortés a sus compañeros de armas después de la caída de Tenochtitlán. Estas implicaban el envío de un tributo regular.

C. Dádiva de la Corona española a los conquistadores, que consistía en tierras e indígenas a su cargo. El conquistador, a cambio, evangelizaba a los indígenas.

3

Lee y responde.

1. La tortilla

2. El culto a los muertos

3. Las posadas

4. Las artesanías

5. Religión católica

6. Las danzas regionales

¿Qué elementos culturales mexicanos surgieron durante la época virreinal? 

A. 3, 5 y 6

B. 1, 2 y 3

C. 2, 5 y 6

D. 1, 3 y 4

A. 3, 5 y 6

3

¿Cómo llegaron las corrientes artísticas europeas a Nueva España?

A. Mediante el intercambio de libros de teoría artística

B. Por medio de la correspondencia entre artistas famosos

C. Mediante la migración de artistas a Nueva España

D. Por medio del comercio entre la metrópoli y las colonias

D. Por medio del comercio entre la metrópoli y las colonias

3

¿Por qué la minería logró el desarrollo del comercio en el norte?

A. Porque los comerciantes comenzaron a vender sus productos en estas regiones para satisfacer la demanda de comida, implementos de trabajo y artículos de lujo.

B. Porque el transporte de la plata era un asunto exclusivo de la Corona, por lo que el rey destinaba a comerciantes de confianza para llevarla a España.

C. Porque el crecimiento de la riqueza minera atrajo a los comerciantes de la ciudad de México y de Puebla, dando inicio a las ferias locales y regionales.

D. Debido a los nuevos hallazgos de comunidades indígenas en el norte, los mercaderes viajaron hacia la región para intercambiar productos con dichas comunidades.

A. Porque los comerciantes comenzaron a vender sus productos en estas regiones para satisfacer la demanda de comida, implementos de trabajo y artículos de lujo.

4

¿En cuál opción se describe adecuadamente el proceso de la conquista española en México?

A. La llegada de conquistadores a las costas de Veracruz y su avance hacia el interior del territorio, lo que culminó con la fundación de Nueva España.

B. La cesión del poder del emperador Moctezuma II a Hernán Cortés, considerando que el líder español era, supuestamente, el dios Quetzalcóatl.

C. El enfrentamiento y derrota de Tenochtitlán debido a una alianza entre los españoles y varios grupos indígenas, enemigos de los mexicas.

D. La alianza de los tlaxcaltecas con los invasores españoles, que dio como resultado la caída de México-Tenochtitlán y el asesinato de Cuauhtémoc.


C. El enfrentamiento y derrota de Tenochtitlán debido a una alianza entre los españoles y varios grupos indígenas, enemigos de los mexicas.

4

Lee y responde.

  1. Repartimiento de encomiendas
  2. Creación de las ciudades de españoles
  3. Cobro de tributo a indígenas
  4. Surgimiento de los reales de minas
  5. El comercio con Filipinas

¿Cuáles fueron tres prácticas económicas en la fase inicial de Nueva España?

A. 1, 3 y 4

B. 3, 4 y 5

C. 1, 2 y 3

D. 1, 2 y 4

A. 1, 3 y 4

4

¿Por qué las festividades católicas mexicanas no son iguales que las de España?

A. Porque cuando los españoles llegaron a México, crearon nuevas fiestas para distinguirse culturalmente de los peninsulares.

B. Porque el catolicismo mexicano deriva directamente de la tradición romana del Vaticano, mientras que España conserva elementos paganos.

C. Porque estas festividades se mezclaron con creencias indígenas, así como con elementos africanos y asiáticos.

D. Porque la cultura mexicana transformó y se apropió de estas fiestas, dando lugar a nuevas creaciones culturales.

C. Porque estas festividades se mezclaron con creencias indígenas, así como con elementos africanos y asiáticos.

4

Lee las siguientes características arquitectónicas y responde.

  1. Zonas cargadas de excesiva ornamentación
  2. Cúpula central recubierta de azulejos
  3. Medallones con vitrales
  4. Ornamentación vegetal al estilo indígena

¿A qué estilo arquitectónico novohispano pertenecen?

A. Barroco: 3 y 4; plateresco: 1 y 2

B. Barroco: 1 y 4; plateresco: 2 y 3

C. Barroco: 1 y 2; plateresco: 3 y 4

D. Barroco: 1 y 3; plateresco: 2 y 4


C. Barroco: 1 y 2; plateresco: 3 y 4

4
  1. Mayoritariamente indígenas
  2. Mineros experimentados
  3. Trabajadores libres y esclavos
  4. Posibilidades de recibir el “partido”
  5. Salario de cuatro reales

¿Qué características tenía la mano de obra empleada en las minas novohispanas?

A. 3, 4 y 5

B. 2, 3 y 4

C. 1, 2 y 3

D. 2, 4 y 5


A. 3, 4 y 5

5

¿Cuál era la finalidad de construir acueductos en Nueva España?

A. Suministrar agua potable en las ciudades, lo que contribuyó a la sanidad pública y la tranquilidad de los habitantes.

B. Crear obras que demostraran las riquezas del Imperio español, así como el embellecimiento de las ciudades.

C. Proporcionar un servicio básico a la población de la ciudad y sus alrededores, incluyendo a los indígenas de la periferia.

D. Hacer favores a la Iglesia mediante la construcción de obras piadosas que favorecieran a los conventos y templos.


A. Suministrar agua potable en las ciudades, lo que contribuyó a la sanidad pública y la tranquilidad de los habitantes.

5

¿Cómo se llamó la unidad política primaria en la administración de Nueva España?

A. Cabildo

B. Estado

C. Municipio

D. Delegación


A. Cabildo

5

¿Por qué los primeros conventos e iglesias de la Colonia cubrieron funciones de defensa y almacenaje?

A. Porque existía la posibilidad de que los indígenas se rebelaran y atacaran a los colonos españoles y era necesario tener un refugio.

B. Porque, debido a la ausencia del ejército, la población se encargó de la seguridad de la colonia y edificaban estos complejos multiusos.

C. Porque, ante la falta de fondos para construir fortificaciones, la Iglesia y los colonos se responsabilizaron de su propia defensa.

D. Porque los mercaderes eran amenazados por los bandidos y estos conventos servían como refugios para reabastecerse y descansar.

A. Porque existía la posibilidad de que los indígenas se rebelaran y atacaran a los colonos españoles y era necesario tener un refugio.

5

¿Por qué sor Juana Inés de la Cruz entró en un convento y no en la universidad?

A. Porque su familia consideraba que esa no era una ocupación para una señorita de la época, por lo que decidieron ingresarla a un convento para que se dedicara a rezar.

B. Porque los estándares sociales de la época dictaban que una mujer no podía estudiar, por lo que decidió entrar en un convento y así tener acceso a las bibliotecas.

C. Porque, a pesar de su formación académica, no logró alcanzar el puntaje requerido y decidió ingresar al convento porque era otra forma de obtener educación en la época.

D. Porque su origen humilde hizo que no pudiera costear los estudios y tuviera que recluirse en un convento de señoritas, como era la costumbre en la época.


B. Porque los estándares sociales de la época dictaban que una mujer no podía estudiar, por lo que decidió entrar en un convento y así tener acceso a las bibliotecas.

5

Lee los hechos relacionados con la minería en Nueva España y responde.

  1. Descubrimiento de las minas de San Luis Potosí
  2. Descubrimiento de plata en Guanajuato
  3. Generalización del proceso de amalgamación
  4. Declaración de España del monopolio del azogue
  5. Descubrimiento de las vetas en Taxco

¿Cuál es el orden cronológico de los eventos anteriores?

A. 5, 3, 2, 1 y 4

B. 1, 2, 3, 4 y 5

C. 3, 4, 1, 5 y 2

D. 4, 5, 2, 1 y 3

A. 5, 3, 2, 1 y 4

M
e
n
u