INTERCULTURALIDAD
ESC.-FAMILIA-COMUNIDAD
CEPS-CTE
100

Qué detonan

• Las acciones para incorporar los saberes de los pueblos, fortalecer las identidades sociales y culturales, y revertir los procesos de deterioro cultural y lingüístico.

• La inclusión de conocimientos particulares de la cultura indígena y la cultura migrante.

• El desarrollo curricular y el enriquecimiento del Plan y los programas de estudio nacionales.

 • El trabajo fructífero en aulas multigrado y unigrado.

• El uso de materiales especializados plurilingües en diversos formatos de nueva generación.

• Las redes de apoyo y las redes de docentes y de la comunidad educativa.

• La participación de otras instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e instituciones de educación superior, para la mejora de las condiciones de aprendizaje de los niños y las niñas.

100

PERRENOUD, Philippe (2004), "Informar e implicar a los padres" 

Tres componentes de esta competencia global

  • Fomentar reuniones informativas y de debate.
  • Conducir reuniones.
  • Implicar a los padres en la construcción de los conocimientos.
100

Artículo 7o.- Con el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad, cada consejo elaborará un proyecto de participación social en la educación

  • De fomento y motivación a la participación social;
  • De opiniones y propuestas pedagógicas;
  • De atención a necesidades de infraestructura;
  • De reconocimiento social a alumnos, maestros, directivos, empleados escolares y padres de familia;
  • De desarrollo social, cultural y deportivo;
  • De autonomía de gestión escolar;
  • De seguimiento a la normalidad mínima y otras condiciones favorables al funcionamiento educativo, y
  • De desarrollo de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.
200

Ejemplo de cómo reforzar los conocimientos y promover el respeto entre géneros 

Busca el apoyo de miembros reconocidos e idóneos de las comunidades como, buscando trabajar con otros expertos académicos de las lenguas y culturas indígenas –docentes de educación indígena básica y expertos en la didáctica de las diferentes lenguas y culturas indígenas

200

REDDING, Sam (2006), “Comunicación, escuela y familia”

Los profesores se sienten más inclinados a iniciar una comunicación con los padres cuando

Perciben que sus superiores valoran dicha comunicación, que sus compañeros apoyan el interés de los padres y que éstos parecen apreciar sus iniciativas.

200

Artículo 39.- Durante la primera quincena del segundo mes del ciclo escolar, se celebrará una sesión del Consejo Escolar de Participación Social, con el objeto de conocer la incorporación, en su caso, de la escuela a los programas federales, estatales, municipales y de Organizaciones de la Sociedad civil.

El director de la escuela o su equivalente, durante la misma sesión, dará a conocer

Escolar la planeación anual de su centro escolar para el ciclo escolar, el calendario escolar y, en su caso, las recomendaciones que el Consejo Técnico haya emitido para el cumplimiento del programa.

En dicha sesión también se abordarán cuando menos tres temas prioritarios, de entre los siguientes:

  • Fomento de actividades relacionadas con la lectura y aprovechamiento de la infraestructura con que para ello se cuente;
  • Mejoramiento de la infraestructura educativa;
  • De protección civil y de seguridad en las escuelas;
  • De impulso a la activación física;
  • De actividades recreativas, artísticas o culturales;
  • De desaliento de las prácticas que generen violencia;
  • De establecimientos de consumo escolar;
  • De cuidado al medioambiente y limpieza del entorno escolar;
  • De alimentación saludable;
  • De integración educativa;
  • De nuevas tecnologías, y
  • De otras materias que el Consejo Escolar juzgue pertinentes.
300

Pertinencia, la convivencia y la inclusión (UNESCO, 2005a).

La pertinencia se refiere a la relevancia cultural y significación de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela, es decir, si se trabajan los temas de la identidad, si se les reconoce a los alumnos sus experiencias, saberes previos y visiones de mundo. La formación para la convivencia intercultural implica enseñar no sólo sobre otras culturas, sino también que existen distintos puntos de vista, estilos comunicativos e interpretaciones de la realidad; enseñar a resolver conflictos que surgen de las diferentes posiciones; enseñar a reconocer los derechos propios tanto como los de otros; y enseñar cómo se han dado históricamente y hasta hoy las relaciones entre culturas en nuestro continente, estimulando una posición crítica y transformadora al respecto. Este es el aspecto menos observado en la búsqueda de experiencias de educación intercultural y una tarea prioritaria de la escuela latinoamericana. Por último, la inclusión intercultural consiste en instituciones educativas que consideran al máximo la desigualdad de oportunidades con que ingresan y desarrollan sus estudios niñas, niños y jóvenes, cualquiera sea su condición individual, social o cultural y se comprometen a hacer un análisis crítico sobre lo que es posible hacer desde la escuela para mejorar el aprendizaje y asegurar la participación de todo el alumnado (Booth y Ainscow, 2004).

300
Ejemplos de iniciativas según Redding
  • Entrevistas padres-profesores-alumnos Preparar una agenda de entrevistas entre padres-profesores-alumnos que estimule la participación de las tres partes.
  • Boletines informativos Los boletines informativos son utilizados habitualmente por los profesores para informar a los padres sobre los progresos del niño en la escuela.
  • Periódico escolar En muchos colegios se publica un periódico escolar. Para estimular la comunicación en las dos direcciones, se puede pedir a los padres que escriban artículos.
  • Tarjetas de felicitación Imprimir un cuaderno de tarjetas de felicitación para que los profesores envíen a los padres notas de reconocimiento por logros o conductas específicas de los niños.
  • Encuentros de puertas abiertas padres-profesores Designar cierto tiempo para encuentros en que los profesores estén disponibles para los padres.
  • Cadena telefónica Establecer una cadena telefónica padre-a-padre en cada aula para que se les pueda contactar en poco tiempo.
  • Buzón de sugerencias Animar a los padres a usar un buzón de sugerencias en el colegio
300

Décimo Tercero. El CTE tiene como propósitos:

a)    Revisar de forma permanente el logro de los aprendizajes del alumnado e identificar los retos quedebe superar la escuela para mejorar sus resultados en el marco del Sistema Básico de Mejora y enel ejercicio de su autonomía de gestión, con base en los registros y productos de las sesiones delCTE: gráficas, cuadros, acuerdos y compromisos registrados en el Cuaderno de bitácora,evaluaciones bimestrales y los resultados de evaluaciones externas, entre otros.

b)    Tomar decisiones informadas, pertinentes y oportunas, para la mejora del aprendizaje de todas ytodos sus alumnos.

c)    Establecer acciones, compromisos y responsabilidades de manera colegiada para atender lasprioridades educativas de la escuela con la participación de la Comunidad Escolar.

d)    Fomentar el desarrollo profesional del personal docente y directivo de la escuela en función de lasprioridades educativas.

400

Cada nivel de la Educación Básica e inicial, indígena y para población migrante tiene su Marco Curricular, consistente en

Norma pedagógica, curricular y didáctica que hace visible, en los diferentes fascículos y distintos materiales de apoyo, los derechos educativos de niños, niñas y adolescentes indígenas y migrantes;

400

PLAN DE ESTUDUDIOS 2011

1.10 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.

400

Décimo Cuarto. Son atribuciones del CTE:

a)    Atender las prioridades educativas de la escuela en cada ciclo escolar, en el marco del SBM.

b)    Establecer objetivos, metas y acciones para la atención de las prioridades educativas y verificar deforma continua su cumplimiento.

c)    Dar seguimiento, a través de su Presidente, al cumplimiento de los acuerdos y compromisosestablecidos de manera informada en cada una de las sesiones del CTE y registrados en elCuaderno de bitácora.

d)    Establecer relaciones de colaboración y corresponsabilidad con la Comunidad Escolar para elcumplimiento de los acuerdos y compromisos adoptados en las sesiones del CTE.

e)    Definir los apoyos técnicos pedagógicos externos para atender las necesidades educativas de laescuela.

f)     Usar la información disponible con respecto a los resultados educativos de la escuela para determinar y fortalecer las acciones de la RME.

g)    Difundir la normativa, información y/o documentación que determine la Autoridad Educativacorrespondiente.

500
  • Primer foco: Relación escuela-comunidad
  • Segundo Foco: prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos

Tercer foco: Gestión institucional y cultura escolar

  • pluralista
  • Primer foco: Relación escuela-comunidad

  • • La escuela incorpora a la comunidad y ésta aporta sus conocimientos y colaboración directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje
  • Las escuelas adaptan el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras
  • Segundo Foco: prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos

  • Los alumnos son protagonistas activos en sus procesos de aprendizaje
  • Se trabaja interdisciplinariamente, se aprende integralmente y se ocupan otros espacios educativos
  • Uso y desarrollo de la lengua materna como un vehículo fundamental de aprendizaje y comunicación
  • Tercer foco: Gestión institucional y cultura escolar pluralista

  • Docentes activos en el proceso de innovación curricular y gestión del cambio educativo
  • Potenciación del liderazgo y organización juvenil para la formación democrática y pluralista
  • Diálogo intercultural, ruptura de estereotipos y prejuicios, combate a la discriminación
500

SCHMELKES, Sylvia (1994), "La calidad necesita la participación de la comunidad" en Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México, Interamer/Interamer Collection

Suponiendo, entonces, que el proceso de mejoramiento de la calidad es compromiso del director de la escuela y estimulado por él a todo el equipo docente, analizamos algunos de los objetivos que pueden plantearse

Comenzará por conocer cómo participan los alumnos en su escuela. Descubrirá y pondrá en común las estrategias que utilizan los diversos maestros de la escuela para fomentar la participación de sus alumnos. Se documentará acerca de prácticas diferentes, utilizadas por otros.

El fortalecimiento de la lectura y la escritura

El mejoramiento del entorno Físico

El problema del rezago escolar

Las visitas domiciliarias son el mecanismo principal para obtener el apoyo de los padres de niños rezagados o que presentan problemas especiales de aprendizaje.

El maestro puede también sugerir a los padres que participen en la elaboración de materiales didácticos y juguetes, tanto para la casa como para la escuela

500

Décimo Quinto. Son funciones del CTE:

h)    Propiciar el intercambio de conocimientos y prácticas educativas a partir de un trabajo entre pares ydel Aprendizaje entre escuelas, en un ambiente de colaboración, confianza y respeto.

i)     Proponer soluciones para los retos que se presentan en el aula y en la escuela, en la que el Colectivo Docente participe de manera colaborativa.

j)     Promover la participación de las madres y padres de familia o tutores en las acciones definidas en laRME.

k)    Realizar las gestiones necesarias para solicitar apoyo externo con el fin de atender las problemáticaseducativas, que están fuera de su alcance resolver.

l)     Contribuir con el Supervisor Escolar a la organización de las sesiones de Aprendizaje entre escuelas.

m)   Compartir ideas, experiencias, prácticas educativas y recursos didácticos con las escuelas quepresenten problemáticas comunes para encontrar soluciones conjuntas, a través del Aprendizajeentre escuelas.

M
e
n
u