Generalidades IAP
Fases de la IAP
Métodos IAP
100

¿Qué es la Investigación-Acción Participativa (IAP) y cuál es su característica principal?

La IAP es un método de investigación que busca resolver una problemática o implementar cambios, pero en ello intervienen de manera aún más colaborativa y democrática uno o varios investigadores y participantes o miembros de la comunidad involucrada.

100

¿Cuáles son las etapas de una investigación bajo el enfoque de la IAP, según Hernández Sampieri?

Diagnóstico.

Planificación. 

Implementación y evaluación. 

Realimentación y reflexión.

100

 ¿Qué técnicas básicas se emplean habitualmente en la IAP para recopilar información?

Entrevista semiestructurada.

Grupos focales.

Análisis colaborativo de prácticas.

200

Mencione los beneficios que derivan de la IAP

Transformación de la realidad.

Vinculación entre teoría y práctica. 

Impacto social positivo.

Trabajo colaborativo.

Empoderamiento profesional.

Integración de acción y reflexión.

200
¿Cuál es la critica hacia el modelo de Hernández Sampieri?

Las etapas de una IAP no pueden ser pasos fijos, más bien deben acomodarse al tema, los objetivos y el contexto; y deben ser puestos constantemente en contradicción en un proceso de reflexión- acción, conforme avance el grupo, la investigación y los hallazgos se vayan dando.

200

¿Cuál es el papel del investigador en el uso de métodos y técnicas en la IAP para promover la participación comunitaria?

Respecto al rol del investigador, la IAP, en su paradigma constructivista, trasciende lo académico (sin perder su impacto), para convertirse en una herramienta de liberación y justicia social comunitaria, esto, ya que el actor principal de la investigación, se convierte en un facilitador crítica inmerso en la comunidad. ales.

300

¿Por qué se dice que la IAP se fundamenta epistemológicamente en los paradigmas interpretativo y crítico?

Se fundamenta epistemológicamente en los paradigmas interpretativo y crítico, ya que considera que el conocimiento no es algo que se descubre de forma pasiva, sino algo que se construye activamente junto a las personas que viven la realidad que se estudia. Desde esta perspectiva, el conocimiento surge del diálogo, la participación y la acción transformadora en contextos concretos.

300

¿De qué manera la evaluación y la realimentación contribuyen a la continuidad y efectividad del proceso investigativo?

Permite analizar colectivamente los resultados obtenidos y, a partir de ellos, ajustar y mejorar las acciones emprendidas. Este proceso cíclico de reflexión-acción posibilita un aprendizaje continuo, fomenta la participación activa y el compromiso de todos los involucrados, y asegura que las intervenciones se mantengan dinámicas, contextuales y orientadas hacia la transformación social, consolidando así soluciones más efectivas y sostenibles en el tiempo.

300

¿Cómo se adapta la selección de métodos y técnicas en la IAP según el contexto o ámbito de aplicación?

La selección de métodos y técnicas en la IAP es dinámica y depende del ámbito en que se aplique la investigación. Así, los métodos deben ajustarse al tema, objetivos y contexto específicos, manteniéndose en un proceso continuo de reflexión y acción para responder a las necesidades de la comunidad.

400
¿Cuál es el papel del investigador durante la investigación en la IAP?

Actúa como facilitador o coinvestigador, acompañando a la comunidad en el proceso y promoviendo la participación y el diálogo.

400

¿En qué fases o etapa participa la comunidad de la investigación?

La comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso, desde la definición del problema hasta la evaluación de los resultados.

400

¿Cuáles son los beneficios de integrar el conocimiento científico con el saber local en los métodos de la IAP?

Permite valorar las perspectivas y experiencias de los participantes para comprender la complejidad del problema en su contexto social. Este enfoque multidisciplinario y ecléctico en los métodos facilita una mejor comprensión y resolución de problemas específicos, haciendo que la investigación sea más relevante, legítima y efectiva para la comunidad involucrada.

M
e
n
u