Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
Grupo 5
100

De acuerdo con la información presentada, ¿considera Ud. que se inició una epidemia de infección por VIH en la población femenina del país B durante el año 2000?.

En principio, la curva epidémica sugiere, efectivamente, una elevación rápida y aparentemente inusual de la incidencia de infección VIH en mujeres a mitad del año 2000 en el país B. De hecho, la incidencia se quintuplica en menos seis meses. En función al enfoque epidemiológico revisado a lo largo de las unidades previas, el grupo debería estar en condiciones de argumentar a favor y en contra de una probable situación epidémica. En general, como con toda curva epidémica, el análisis debe centrarse en dilucidar, con la información que se dispone, si la situación descrita es real o aparente, es decir, explicable por cambios extraepidémicos, como modificaciones en la definición de caso, en el tipo de vigilancia, en sesgos particulares del sistema, en cambios en las políticas de control de la enfermedad y en la plausibilidad biológica y epidemiológica de tal tendencia observada en la incidencia de enfermedad.

100

A mediados del mes de mayo de 2000 el programa nacional de prevención y control del SIDA del país B anuncia la distribución gratuita de tratamiento antiretroviral a toda mujer gestante seropositiva al VIH. A la luz de la nueva información ¿Considera Ud. que se inició una epidemia de infección por VIH en la población femenina del país B durante el año 2000?.

La pregunta aporta una información crucial para aclarar la situación. En este sentido, la tendencia observada en el gráfico no corresponde a una epidemia que se haya iniciado en el año 2000 sino al efecto producido por la decisión de distribuir tratamiento gratuito a la población de interés. Sin embargo, desde el punto de vista epidemiológico, tal decisión contribuyó en forma decisiva a hacer evidente una situación epidémica que probablemente venía ocurriendo y no se había hecho visible (lo que, además, tiene implicaciones sobre la calidad del sistema de vigilancia en salud pública).

100

¿Cuál fue la tasa de ataque inicial de la enfermedad?; ¿cuál fue la tasa de ataque final de la enfermedad?.

tasa de ataque inicial: 46/192 x 100 = 24,0% 

tasa de ataque final: 108/192 x 100 = 56,3%

100

Con la información disponible, ¿qué definición de caso propondría Ud.?. Compare su propuesta con las de los otros miembros del grupo y establezcan una definición consensuada. Anote ambas propuesta

En general, la definición de caso para una situación como la descrita debería restringirse a criterios clínicos y epidemiológicos (no de laboratorio). Entre los criterios clínicos, podría ser suficiente: malestar gastrointestinal de inicio súbito, con vómitos y/o diarreas y/o dolor abdominal y sin fiebre. Entre los criterios epidemiológicos: toda persona que se haya hospedado en el complejo hotelero rural mencionando durante los días de la reunión técnica. Como se desconoce la fecha de inicio del primer caso, no se puede restringir más el criterio temporal de la estadía en el hotel (aunque la información disponible hace suponer que la exposición ocurrió entre los dos primeros días de la reunión). Por otro lado, la definición de caso podría restringirse sólo a participantes de la reunión, incluso sólo a ‘profesionales de salud foráneos’, pero ello descartaría la opción de identificar más casos en otros huéspedes del hotel eventualmente expuestos.

200

La duración del brote fue? 

13 días

200

El periodo probable de exposición fue

del 9 al 10 de abril

200

La duración del brote fue

7 días.

200

El periodo probable de exposición fue:

7 de mayo

300

¿Puede determinar si ésta es un brote o una epidemia

Por definición, una epidemia es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y periodo determinados. Como no se conoce la incidencia esperada (tampoco se conoce la incidencia observada), no es aún posible determinar razonablemente que ésta sea una epidemia. Por la aparente magnitud de la situación (31 casos de un síndrome ictérico), su aparente inicio súbito (menos de 3 meses) y su también aparente localización espacial, ésta situación podría corresponder a un brote. En todo caso, la poca evidencia con la que se cuenta es suficiente para sospechar la ocurrencia de un conglomerado, es decir, la agregación inusual, real o aparente, de eventos de salud que están agrupados en tiempo y/o en espacio. Esta información y las potenciales consecuencias en salud pública de la propagación de una enfermedad ictérica conforman una situación de alerta epidémica que justifica su investigación

300

¿Con qué datos epidemiológicos cuenta usted por ahora?. ¿Cuáles llaman más su atención?.

En tiempo: la aparente ocurrencia de un conglomerado temporal de 31 casos de síndrome ictérico, entre junio y agosto de 1986.  

En espacio: la aparente ocurrencia de un conglomerado espacial de 31 casos de síndrome ictérico en la localidad de Huitzililla, 110 Km al sur de la capital del país. 

En persona: 31 casos de síndrome ictérico de inicio súbito, con fiebre, astenia e ictericia; 75% de los cuales ocurre en personas de 25 a 44 años, de ambos sexos, sin letalidad reportada.

300

Enumere las posibilidades diagnósticas que deberían tenerse en cuenta.

1. hepatitis viral epidémica (hepatitis viral A); 

2. hepatitis viral B 

3. leptospirosis 

4. hepatitis tóxica 

5. fascioliasis 

6. hepatitis viral no-A, no-B 

7. amebiasis 

8. mononucleosis infecciosa

9. ficomicosis (mucormicosis) 

10. otras hepatopatías 

11. otras condiciones hemolíticas 

12. enfermedad nueva emergente o desconocida

300

¿Cómo definiría usted un caso en esta situación (definición operacional de caso)?.

Toda persona que vive en Huitzililla y que haya presentado ictericia de 21- 24 años a partir del 1° de junio hasta agosto de 1986.

M
e
n
u