Las especies animales y vegetales se adaptan a las condiciones ambientales de los límites, aumentando la diversidad en la frontera.
efecto borde
Especies que están restringidas a las zonas limítrofes
Especie borde
Ciencia que se encarga del estudio ecológico de los ambientes acuáticos continentales.
Limnología
Ecosistemas acuático, con agua en movimiento
Lótico
Ecosistemas acuáticos de agua relativamente estancada
Lénticos
En los ambientes acuáticos:
Temperatura, Transparencia, Movimientos y Caudal
Son características...
Físicas
Cantidad de agua que lleva un río en cierto tiempo
Caudal
Partículas depositadas en el fondo de un curso de agua.
Sedimentos
Comunidad de organismos suspendidos en la columna de agua con reducido poder de locomoción.
* Bacterias, Algas y cianobacterias, Protozoarios e invertebrados, Virus, Estados larvales.
Plancton
Movimiento de individuos, de cualquier especie que tenga el potencial de conducir al flujo de genes.
Dispersión biológica
Dispersión de semillas por el viento
Anemocoria
Límite para la dispersión.
Barrera
Subdivisión de la cobertura, progresivamente en parches cada vez más pequeños, complejos y aislados.
Producto de perturbaciones
Fragmentación del hábitat
Espacios geográficos delimitados que proporcionan conectividad entre ecosistemas y hábitats. Asegurando el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos evolutivos y ecológicos.
Corredores biológicos
Acontecimiento discreto que altera las comunidades y poblaciones, también inicia la sucesión y origina diversidad.
Alteración temporal del medio ambiente resultante de factores abióticos, bióticos o antropogénicos, que provocan un cambio pronunciado en un ecosistema.
Perturbación
Mantienen muestras de diferentes ecosistemas funcionando a perpetuidad. Protegen bellezas escénicas. Resguardan especies de flora y fauna que pueden ser utilizadas en el futuro para la obtención de alimentos, medicamentos, etc. Protegen lagos, ríos y arroyos. Resguardan el patrimonio cultural que en ellas se encuentra, permiten realizar actividades recreativas, de educación y científicas. Generan ingresos a las comunidades cercanas
Áreas Naturales Protegidas
Región con:
Clima nival en altas cumbres, s ubnival en laderas.
Mayor precipitación de nieve y lluvias en invierno.
Bosques de ñire, lenga, radal, maitén y araucaria
Área andina septentrional o Andes de Transición
Región con:
Paisaje de lomadas y serranías tapizadas con estepa herbácea. Ubicada en el centro de la provincia. En la zona semiárida predominan el neneo, mamuel choique, mata negra y coirones. En la zona de mallines hay junquillos, llaretas, festuca y trébol. Se explota en ganadería
Área central ante cordillerana
Paisaje típico de las cumbres de montaña, con suelos rocosos, pedregosos o arenosos y sueltos, muy pobres en materia orgánica, excepto en las turberas, que actúan como reservorios de agua. La vegetación característica es una estepa de gramíneas y plantas en placa y cojín.
DOMINIO ANDINOPATAGÓNICO -PROVINCIA ALTOANDINA
Es un paisaje de llanuras, mesetas y montañas bajas. Los suelos son generalmente pobres, con pedregales y arenales.
Muchas especies corredoras o cavícolas en la región continental, y diversas formas acuáticas en la costa atlántica.
DOMINIO ANDINOPATAGÓNICO - PROVINCIA PATAGÓNICA
Es el “arte” de revelar in situ el significado del legado natural o cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre.
Interpretación del patrimonio
Es la esencia de la interpretación del patrimonio
Mensaje
Lo que todo plan de interpretación debe tener
Objetivos y método
Qué propone la interpretación del patrimonio a los visitantes.
Finalidad del mensaje creado con ese objetivo para el visitante.
Cambios de conducta
La materia más linda con la profe más copada
Ecología