¿Cuáles son las fases de la conducta suicida?
Ideación, planeación, intento de suicidio y suicidio consumado.
Del siguiente enunciado que se presenta, selecciona si pertenece a un mito o a una realidad de la conducta suicida:
"Las personas que atentan contra su vida, tienen un trastorno mental"
MITO: Los trastornos mentales son un factor de riesgo suicida, sin embargo, no todas las victimas de suicidio necesariamente las tienen. El comportamiento suicida indica una infelicidad profunda, pero no necesariamente un trastorno mental
Menciona el factor que aporta mayor riesgo de quitarse la vida a una persona con conducta suicida:
Antecedentes de intentos de suicidio
Menciona un ejemplo de trastorno del ánimo:
Distimia
El siguiente enunciado es verdadero o falso:
"La enfermedad crónica conduce o predispone a la depresión"
verdadero: Puede empeorar la enfermedad y adicionalmente ser vulnerable al desarrollo de un trastorno mental con o sin riesgo suicida.
¿Cuáles son los principales métodos utilizados para el suicidio?
Ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, envenenamiento y uso de armas de fuego
Del siguiente enunciado que se presenta, selecciona si pertenece a un mito o a una realidad de la conducta suicida:
"El que piensa suicidarse, no lo dice, lo hace"
MITO: muchas víctimas de suicidio en algún momento mencionan su intención de realizar el acto.
Menciona al menos 3 factores protectores.
-Buena relación con los miembros de la familia y percibir el apoyo de la familia
-Habilidad para integrarse socialmente
-Tener buenas relaciones con sus compañeros
-Confianza en uno mismo, en su propia situación y logros
-Búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades
-Búsqueda de consejo cuando hay que elegir opciones importantes
-Receptividad hacia las experiencias y soluciones de otras personas
-Receptividad hacia conocimientos nuevos.
Hace referencia a la predominancia y aparición de patrones consistentes emocionales
Estado de ánimo
Menciona por lo menos dos características que acompañan a las enfermedades que aumentan el riesgo de suicidio
Enfermedades acompañadas de dolor, discapacidad física, deficiencia de desarrollo nervioso y angustia.
¿Qué es el riesgo suicida?
Probabilidad que tiene una persona de presentar el fenómeno suicida en cualquiera de sus fases (ideación, planeación e intento).
Del siguiente enunciado que se presenta, selecciona si pertenece a un mito o a una realidad de la conducta suicida:
"Los intentos de suicidio son un aviso de desear morir"
MITO: La persona que intenta suicidarse, más que desear morir busca el cese de algún dolor psicológico insoportable, inevitable e interminable.
¿Qué es la resiliencia?
Es la habilidad que tiene la persona cuando es capaz de adaptarse adecuadamente a una situación de adversidad
Menciona tres ejemplos de auto cuidado como para la depresión
inteligencia emocional, redes de apoyo, dieta equilibrado, ejercicio físico, tener pasatiempos y actividades, cuidado de la higiene, descanso adecuado, evitar consumo de drogas alcohol y tabaco,
¿Qué tipo de enfermedades físicas son tomadas como factores de riesgo?
las de tipo crónico, las terminales, las incapacitantes y las que no responden al tratamiento
¿Cuál es el rango de edad con la tasa más alta de suicidio?
20 a 29 años
Del siguiente enunciado que se presenta, selecciona si pertenece a un mito o a una realidad de la conducta suicida:
"Hablar sobre el pensamiento suicida con los jóvenes da herramientas para prevenirlo"
REALIDAD: El tabú asociado al tema del suicidio puede impedir que se hable del tema y los jóvenes no tengan información y la ayuda necesaria, por lo que el generar espacios seguros y derribar los tabúes pueden ayudar a los jóvenes en situación vulnerable
Menciona tres características de la depresión
Poca energía, fatiga
Problemas de sueño o apetito
Estado de ánimo triste o ansioso en forma persistente
Irritabilidad
Falta de interés o de placer
¿Cuáles son los 4 rasgos característicos del estado de animo de las personas suicidas?
Ambivalencia, Impulsividad, Desesperanza y Rigidez.
En poblaciones vulnerables el dolor físico crónico, el estigma y en general las situaciones estresantes afectan en gran medida la vida del paciente.
Menciona dos ejemplos de estas afecciones estigmatizadas y crónicas relacionadas con el dolor:
El cáncer, el VIH, la insuficiencia renal, esclerosis múltiple, daños periféricos nerviosos, enfermedades digestivas crónicas, etc.
N.M sufre bullying por parte de sus compañeros de la escuela, lo que la ha llevado a querer dejar de asistir a clases. Asimismo, últimamente cuando se queda sola comienza a pensar en lo fácil que sería dejar de existir, en cómo de seguro nadie lo notaría y sus padres estarían mejor sin ella. N.M. es un ejemplo de:
Ideación Suicida
¿A qué mito hace referencia el siguiente caso?
Israel, es un niño de 8 años, el cual vive violencia familiar y ha tenido problemas en la escuela, se siente triste la mayoría del tiempo y le ha comentado a su tía que desearía no haber nacido ya que eso provoca que sus padres peleen constantemente. La tía decide hablar con la abuela y comentarle todo lo que le dijo Israel, ella le contestó que es absurdo el solo pensarlo ya que Israel es muy pequeño y no entiende nada sobre el suicidio y que es parte de crecer.
MITO: Los niños no se pueden suicidar ya que es algo muy complejo para ellos
Identifica los factores de riesgo en el siguiente caso:
R. D. es un joven de 20 años que tiene problemas familiares, siempre discute con sus papás porque dice que no lo comprenden, además de que últimamente se ha alejado de sus amigos. Al sentir toda esa rabia contra sus padres, decide comenzar a cortarse, lo que le genera una sensación de alivio.
Problemas familiares
Aislamiento social
Es hombre y tiene 20 años.
Menciona los sentimientos y pensamientos que identificas en el caso:
M.L. sufre de depresión desde hace algunos años, recientemente sus ánimos para ir a la escuela han disminuido enormemente, le cuesta trabajo levantarse de la cama, y esto ha ocasionado que sus notas disminuyan. Cuando le entregan sus calificaciones comienza a pensar que ya no tiene caso ir a la escuela, porque siempre le va a ir mal, ya que él no es bueno estudiando; además de que seguramente sacará malas calificaciones siempre.
Emociones: Tristeza, depresión, desesperanza, pesimista.
Pensamientos: "No tiene caso hacer nada", "Siempre me irá mal", "No soy bueno"
Identifica la enfermedad física que presenta el Sr. R.
R. es un adulto mayor de 80 años, a quien recientemente le detectaron un padecimiento que le provoca convulsiones recurrentes. Igualmente, sus familiares han observado que su comportamiento es más impulsivo y agresivo de como era antes. Después de unos años, en los que el padecimiento ha empeorado, y se han sumado otros por su edad avanzada, así como la pérdida de su funcionalidad y de sus capacidades físicas y mentales R. decide ingerir unas pastillas sin decirle a nadie y acostarse a dormir; terminando con su muerte.
Alguna lesión cerebral o epilepsia