Andy Warhol
¿Cuáles son los cuatro géneros literarios?
Narrativo, lírico, dramático y didáctico/explicativo.
Lee la siguiente estrofa de un poema de la escritora argentina Norah Lange:
«Las hojas son corazones sobre el lago
y los arbolitos
de la mano
como un cortejo de niños».
¿A qué figura retórica corresponde la estrofa resaltada?
Metáfora
Autor estadounidense del s. XIX que escribió numerosos cuentos, tales como El corazón delator y El gato negro.
Edgar Allan Poe
Se le atribuye la frase: «Yo solo sé que no sé nada».
Sócrates
Pintor de Las Meninas (1656).
Diego Velázquez
¿A quién se le atribuye la creación de la teoría clásica de los géneros literarios?
Aristóteles, en la Poética (s. IV a. C.)
Lee la siguiente estrofa de un poema de la escritora argentina Norah Lange:
«Las hojas son corazones sobre el lago
y los arbolitos
de la mano
como un cortejo de niños».
¿A qué figura retórica corresponden los versos resaltados?
Símil o comparación
Autor de El Quijote de la Mancha.
Miguel de Cervantes Saavedra
Sócrates fue maestro de Platón, quien fue maestro de Aristóteles, quien fue maestro de Alejandro Magno.
Corriente artística inaugurada y especialmente representada por Pablo Picasso.
Cubismo
¿A qué género literario pertenece una nota informativa?
Didáctico/explicativo
Lee el siguiente fragmento de un poema de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:
«En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando solo intento
poner bellezas en mi entendimiento,
y no mi entendimiento en las bellezas?».
El verso resaltado, ¿a qué figura retórica corresponde?
Personificación o prosopopeya.
Autor de El llano en llamas, Pedro Páramo y El gallo de oro.
Traducción y significado de: «Sapere aude!».
Traducción: ¡Atrévete a pensar!
Significado: Se trata de una invitación a que pienses por ti mismo, que no te limites a repetir lo que dicen los otros, sino que, usando tu inteligencia, construyas, con argumentos, tu propia opinión. Es el lema de la Ilustración.
Es uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Influyó en la historia del arte con la instalación de los ready-mades, como La fuente y Rueda de bicicleta.
Da un ejemplo de mito y di de qué cultura proviene.
Gilgamesh, cultura sumeria/babilónica
Popol Vuh, cultura quiché
Cupido y Psique, cultura griega
Rómulo y Remo, cultura romana
La expulsión del paraíso, cultura hebrea
Lee el siguiente fragmento de un poema del poeta chileno Pablo Neruda:
«Y el aire entró con dedos
de azahar sobre todos los dormidos:
mil años de aire, meses, semanas de aire,
de viento azul, de cordillera férrea».
El verso resaltado, ¿a qué figura retórica corresponde?
Personificación o prosopopeya.
Poeta del Siglo de Oro Español, contemporáneo a Santa Teresa de Jesús, quien escribió poemas tales como Cántico Espiritual y Noche oscura. Se le atribuye el verso «un no sé qué que queda balbuciendo».
San Juan de la Cruz (s. XVI).
Filósofo a quien se le atribuye la frase «Pienso, luego, existo».
René Descartes (francés, s. XVII).
Compositor del concierto barroco Las cuatro estaciones.
2) Contenido: la leyenda mezcla hechos históricos con elementos sobrenaturales, pero no tiene símbolos; el contenido del mito es simbólico.
3) Ambiente: el mito se ubica en los tiempos primordiales; la leyenda, en una época histórica determinada.
Lee el siguiente fragmento de un poema de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz:
«En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando solo intento
poner bellezas en mi entendimiento,
y no mi entendimiento en las bellezas?».
Los versos resaltados, ¿a qué figura retórica corresponden?
Retruécano
Octavio Paz, en 1990.
Filosofía proviene del griego, y se conforma a partir de dos raíces:
1) filía (amor/amistad)
2) sofía (sabiduría)
Significa amor a la sabiduría.