Conceptos básicos
Evaluación tradicional vs conductual
Fases del proceso
Métodos de evaluación
Aplicaciones clínicas
100

¿Qué es la evaluación conductual?

Proceso para describir y medir conductas observables y las variables que las controlan.

100

¿Cuál es el objetivo principal de la evaluación tradicional?

Clasificar individuos en categorías.

100

¿Cuál es la primera fase de la evaluación conductual?

Definir las conductas problema.

100

Mencione un método indirecto.

Entrevista o autoinforme.

100

¿Qué conductas pueden analizarse con evaluación conductual?

Cualquier conducta observable, motora, cognitiva o fisiológica.

200

¿Por qué no se utiliza el término “diagnóstico” en la evaluación conductual?

Porque no se clasifica al individuo, se analiza la conducta específica.

200

¿Cuál es la medida utilizada en la evaluación conductual?

La observación directa de conductas.

200

¿Qué se busca en la fase de establecimiento de objetivos?

Definir metas conductuales, claras y medibles.

200

¿Qué permite la entrevista clínica inicial?

Definir la conducta problema y su contexto.

200

Ejemplo de conducta en exceso y en déficit.

Exceso: agresión. Déficit: habilidades sociales.

300

¿Qué diferencia hay entre conducta externa e interna?

Las externas son observables; Las internas incluyen pensamientos o emociones.

300

¿Dónde suele realizarse la evaluación conductual?

En el medio natural o situaciones clínicas controladas.

300

¿Qué técnicas se eligen según el análisis funcional?

Condicionamiento operante, clásico o cognitivo.

300

¿Qué diferencia hay entre observación y autoobservación?

Quién registra la conducta: el evaluador o el sujeto.

300

¿Cómo se mide la eficacia de una intervención?

Comparando la conducta antes y después del tratamiento.

400

¿Qué tipo de variables se priorizan en la evaluación conductual?

Las ambientales actuales. 

400

¿Qué función cumple la evaluación conductual dentro de la terapia?

Tiene una función terapéutica, no solo diagnóstica.

400

¿Qué se evalúa en la última fase del proceso?

Los resultados y mantenimiento de los cambios.

400

Ejemplo de registro psicofisiológico.

Medir el pulso o la tensión muscular durante una tarea.

400

¿Qué significa generalización de aprendizajes?

Transferir conductas a otros contextos.

500

¿Por qué se dice que la evaluación conductual es un proceso continuo?

Porque acompaña toda la intervención terapéutica.

500

¿Qué diferencia hay entre medir construcciones internas y medir conductas?

Los constructos son inferencias; las conductas son observables y cuantificables.

500

 ¿Qué criterios se utilizan para priorizar conductas problemáticas?


Interferencia, impacto y posibilidad real de cambio.

500

¿Qué tipo de datos se obtienen con los métodos directos?

Información objetiva de la conducta observable.

500

¿Por qué es importante la medición continua en terapia?

Permite ajustar o concluir la intervención con base en evidencia.

M
e
n
u