¿Qué se entiende por medicina humanista?
Es un enfoque médico que pone al paciente en el centro de la atención, considerando no solo su enfermedad, sino también sus emociones, valores y contexto social.
¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano adulto?
206 huesos
¿Qué estructura del riñón es responsable de la filtración de la sangre?
El glomérulo, ubicado en la nefrona.
¿Qué rol juega la empatía en la práctica de la medicina humanista?
La empatía permite al médico comprender y conectar con las emociones y experiencias del paciente, mejorando la relación médico-paciente y la calidad de la atención.
¿Qué principio bioético se refiere a la obligación de hacer el bien al paciente?
El principio de la beneficencia
¿Qué parte del sistema nervioso central conecta el cerebro con la médula espinal?
Tronco encefalico
¿Qué ocurre durante la fase de despolarización en una célula muscular cardiaca?
Se abren los canales de sodio rapidos.
¿Por qué es importante la comunicación efectiva en la medicina humanista?
Permite construir confianza, entender mejor las necesidades del paciente, y tomar decisiones compartidas que respeten su autonomía y valores personales.
¿Cuál es la diferencia entre autonomía y paternalismo en la práctica médica?
La autonomía respeta las decisiones informadas del paciente, mientras que el paternalismo implica que el médico decide por el paciente, asumiendo que sabe lo que es mejor para él.
Nombra las 3 regiones de intestino delgado de proximal a distal.
Duodeno, yeyuno e ileon.
¿Cómo se regula la frecuencia cardíaca a través del sistema nervioso autónomo?
A través de la estimulación simpática (aumenta la frecuencia) y parasimpática (disminuye la frecuencia).
¿Cómo puede un profesional de la salud integrar la medicina humanista en un sistema de salud con presión de tiempo y recursos limitados?
A través de actitudes y prácticas concretas, como escuchar activamente, mostrar respeto y compasión, y tratar a cada paciente como individuo.
En un caso donde un paciente rechaza un tratamiento que podría salvarle la vida por razones religiosas, ¿qué dilemas bioéticos se presentan y cómo se resuelven?
El conflicto entre autonomía del paciente y beneficencia médica. Se debe respetar la autonomía del paciente si está en pleno uso de sus facultades mentales, aunque eso implique no seguir el tratamiento médico recomendado.
¿Cuál es el trayecto del nervio ciático desde su origen hasta su destino?
Se origina en el plexo sacro (raíces L4-S3), pasa por la escotadura ciática mayor, desciende por la parte posterior del muslo y se bifurca en el nervio tibial y el nervio peroneo común a la altura de la rodilla
Explica el mecanismo de retroalimentación negativa en el eje hipotálamo-hipófisis-tiroides.
El hipotálamo secreta TRH, que estimula a la hipófisis anterior a liberar TSH, que a su vez estimula a la glándula tiroides a liberar T3 y T4. Cuando hay niveles suficientes de T3 y T4, estos inhiben la producción de TRH y TSH (retroalimentación negativa) para mantener el equilibrio hormonal.
¿Qué tensiones pueden surgir entre la medicina basada en la evidencia y la medicina humanista, y cómo se pueden resolver?
EJEMPLO:
Ejemplo: Paciente con insuficiencia renal terminal y hemodiálisis
🩺 Situación médica :
Un paciente de 75 años con enfermedad renal crónica en etapa terminal. Según la medicina basada en evidencia, la hemodiálisis es el tratamiento estándar que puede prolongar la vida del paciente.
🧠 Perspectiva del paciente :
El paciente vive solo, ya ha pasado por múltiples hospitalizaciones y expresa que no desea someterse a un tratamiento agresivo como la hemodiálisis, porque le resta calidad de vida y desea pasar el tiempo que le queda en casa, con cuidados paliativos.
Puede haber tensión cuando la medicina basada en evidencia sugiere una intervención que no coincide con los valores del paciente. Se puede resolver con decisiones compartidas, combinando evidencia científica con los deseos y contexto del paciente, respetando su autonomía sin abandonar la base científica.
⚖️ Tensión:
El equipo médico sabe que la evidencia indica que la diálisis podría prolongar la vida, pero el paciente valora más su autonomía y calidad de vida que la extensión del tiempo de vida.
✅ Resolución:
Se realiza una decisión compartida, explicándole claramente al paciente los beneficios y riesgos de la diálisis, sin presionarlo. Al final, se respeta su decisión de no iniciar diálisis, y se implementa un plan de cuidados paliativos integrales, asegurando confort y apoyo emocional.