ANATOMÍA
MANIOBRAS
PATOLOGÍAS
INERVACIÓN
CULTURA GENERAL
100

¿Qué músculos componen el manguito rotador?

Supraespinoso

Infraespinoso

Subescapular

Redondo Menor

100

Prueba de Jobe

Esta prueba se puede realizar en pacientes en bipedestación o sedestación. Manteniendo el codo extendido, se coloca el brazo del paciente en 90° de abducción, 30° de flexión horizontal y rotación interna o externa. Mientras realiza el movimiento de abducción y flexión horizontal, el explorador ejerce presión desde arriba sobre el antebrazo. Si se realizan estudios de EMG, se podrá valorar de forma aislada la función del músculo supraespinoso. Es importante aplicar presión suavemente al principio y luego ir incrementándola si no aparece dolor durante el desarrollo de la prueba. ▶Valoración. Cuando la prueba provoca un dolor más o menos intenso y el paciente no es capaz de llevar el brazo a 90° de abducción y sostenerlo, se dice que el paciente tiene un «signo del brazo caído» positivo

100

Paciente con historia de caída sobre la mano derecha, directamente sobre la palma en abducción. Refiere dolor en lado lateral del carpo, especialmente a la extensión y abducción de la mano. ¿Qué diagnóstico considera?

Fractura del escafoides

100

Ramas terminales del plexo braquial

musculocutáneo, axilar, mediano, cubital, radial

100

¿Quién sale en el billete de Q100?

Francisco Marroquín

200

Músculos que componen el cuádriceps femoral

Recto femoral

Vasto lateral

Vasto medial 

Vasto intermedio

200

Prueba de Patrick

Paciente en decúbito supino, con la pierna extendida y la rodilla contralateral flexionada. El maléolo externo de la pierna flexionada se coloca por encima del límite superior de la rodilla de la pierna contralateral. La prueba se puede realizar también colocando el pie de la pierna flexionada en la parte interna de la rodilla de la otra pierna. Se deja caer la pierna flexionada hacia fuera y, a partir de esta posición, el explorador aumenta la rotación externa, para lo cual presiona sobre la rodilla con la mano para acercarla a la camilla de exploración. Es preciso fijar la pierna extendida a nivel de la pelvis para evitar un movimiento conjunto. ▶Valoración. Normalmente, la rodilla que se encuentra colocada de este modo casi alcanza la camilla. Se debe medir la distancia entre la rodilla y la camilla en ambos lados. Cuando aparece una diferencia de movilidad entre los dos lados con una limitación por dolor de la hiperaducción en pacientes que no tienen alteraciones en la cadera ni en los aductores, se deberá sospechar un trastorno funcional de la articulación sacroilíaca ipsilateral. Se puede diferenciar de los trastornos de la articulación coxofemoral mediante la comprobación del movimiento de la misma (sobre todo de la rotación) con palpación de la cápsula articular en la profundidad de la ingle

200

¿Qué lesiones se presentan en una "triada terrible" de codo?


Luxación de codo

Fractura de cabeza del radio

Fractura de apófisis coronoides

200

¿Qué áreas de la mano representan la inervación sensitiva del nervio mediano?

cara palmar: pulgar, índice y medio y parte del anular

cara dorsal: falanges distales y parte de falange media de pulgar, índice y medio, asi como parte del anular. 

200

Apellido de la familia que tiene título de nobleza en Guatemala

Familia Aycinena
300
Huesos del carpo (por hileras)

Proximal: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

Distal: Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

300

Prueba de Crank (anterior)

Esta exploración comienza con el paciente en sedestación. El explorador palpa con una mano la cabeza del húmero del paciente a través de los tejidos blandos, al tiempo que con la otra le mueve el brazo. Se lleva a cabo una abducción pasiva del hombro con el codo flexionado y en ese momento se realiza una rotación externa máxima, tras la cual se mantiene el brazo en posición de partida. Para valorar el ligamento glenohumeral superior, medial e inferior se realiza esta misma prueba con 60°, 90° y 120° de abducción. A continuación, la mano que sujeta la cabeza del húmero la empuja en dirección anteroinferior. Esta prueba se puede realizar también en decúbito con un mejor grado de relajación muscular. La articulación del hombro se apoya en el borde de la camilla de exploración, que sirve como punto de apoyo. En esta posición se pueden valorar los signos de aprensión en distintos grados de rotación externa y abducción. El hombro sano sirve como control para comparar. 

Valoración. La aparición de dolor en la cara anterior del hombro con contracción refleja de los músculos indica un síndrome de inestabilidad anterior. El paciente tiene aprensión (temor) a que el hombro se luxe. Tratará de evitar el movimiento que realiza el explorador porque le produce dolor.

300

En una lesión del nervio radial ¿qué movimiento se encuentra afectado en la articulación de la muñeca?

Extensión de muñeca

300

Raíces que forman el plexo lumbar

L1-L4 en ocasiones también se considera que viene de T12

300

¿Cuántos volcanes hay en guatemala?

288

400

Indique todos los huesos del pie y señale su localización

talus, calcáneo, cuboides, navicular y tres cuneiformes o cuñas

5 metatarsianos, 5 falanges proximales, 4 falanges medias y 5 falanges distales. 

400

Maniobra de Thomas

Decúbito supino. Se realiza una flexión de la articulación de la cadera de la pierna no afectada, que se eleva hasta la lordosis lumbar. Esta movilización se controla colocando la mano entre la columna lumbar y la mesa de exploración. En esta posición se fija la pelvis en su posición normal. La pelvis muestra una inclinación hacia delante de unos 12°. A partir de aquí se inicia la lordosis lumbar. Una mayor contractura en flexión de la cadera se puede compensar aumentando la lordosis lumbar, que permite mantener al paciente una postura en apariencia normal. Fig. 5.7 Prueba de extensión de la articulación de la cadera. 5 Articulación de la cadera 196 ▶Valoración. Sólo es posible la extensión hasta una posición neutra a 0° manteniendo el muslo apoyado sobre la camilla. Al aumentar la flexión, la pelvis se debe reorientar. Si la pierna explorada sigue apoyada sobre la camilla, el ángulo que adopta la pelvis tras reorientarse se corresponde con la capacidad de extensión máxima de la articulación de la cadera. Cuando el paciente tiene una contractura en flexión, la cadera que se desea explorar no se puede mantener extendida sobre la camilla y se producirá una flexión progresiva de la cadera y de la pelvis. La contractura en flexión se puede estimar midiendo el ángulo que se forma entre la pierna afectada en flexión y la camilla.

400

En la Esclerosis Lateral Amiotrófica ¿qué estructuras se encuentran afectadas?


Motoneuronas superior e inferior

400

Nervio afectado en pie caído

Nervio Peroneo
400

¿Quién es el autor del libro "Mulata de tal"?

Miguel Ángel Asturias

500

Mencione el nombre de las intumescencias de la ME y los niveles donde se encuentran

Intumescencia cervical C4-T1

Intumescencia lumbosacra T11 - S1

500

Test de Adson

El paciente rota la cabeza y la cara hacia el lado que se desea explorar. A continuación extiende la cabeza al tiempo que el explorador le rota los hombros hacia fuera y se los extiende. De forma simultánea, el explorador palpa los pulsos radiales y pide al paciente que inspire profundamente y contenga la respiración. 

Valoración. La prueba se considera positiva cuando el pulso radial desaparece al tiempo que se eleva el brazo que presenta dolor y se produce una extensión simultánea de la cabeza hacia el lado afectado. La prueba es sugestiva de una compresión neurovascular de la arteria subclavia y el plexo braquial del mismo lado, que se suele relacionar con una hipertrofia del músculo escaleno anterior, aunque también puede deberse a una costilla cervical rudimentaria o a una apófisis transversa de la séptima vértebra cervical aumentada de tamaño con presencia de un ligamento fibroso que la une con la primera costilla. El resultado positivo de la prueba de Adson indica un síndrome del escaleno antiguo, también denominado síndrome de la costilla cervical, síndrome de Adson o síndrome de Naffziger.

500

Paciente masculino, 6 años de edad. Madre refiere que desde hace 4 meses nota caídas frecuentes, dificultad para que su hijo se levante cuando está sentado en el suelo, no puede correr ni saltar y nota que sus pantorrillas están creciendo. ¿Qué patología considera? y ¿Qué se encuentra disminuido o afectado en esta patología?

Distrofia Muscular de Duchenne

Distrofina

500

Raíces del nervio cutáneo femoral lateral

L2 y L3

500
Nombre las 7 maravillas del mundo
  • La Gran Muralla (China)
  • Petra (Jordania)
  • El Coliseo (Italia)
  • Chichen Itza (México) 
  • Machu Picchu (Perú)
  • El Cristo Redentor (Brasil)
  • Taj Mahal (India)
M
e
n
u