Es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando, tomando éstas como estímulos para nuestras reacciones
CONDUCTA HUMANA
Un conjunto de habilidades que abarcan múltiples facetas: competencia física, cognitiva, emocional y social; relativas a la calidad de los logros de un individuo, en el desempeño de sus distintos roles sociales y que a su vez, es parte de un constructo mayor, es decir, la competencia humana (Gresham y Reschly, en Vizacarro, 1994).
COMPETENCIA SOCIAL
Trastorno de la capacidad de escritura que se caracteriza por una serie de dificultades o incapacidades para componer textos escritos
DISGRAFÍA
Es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento -respuesta- que antes ocurría tras un evento determinado -estímulo- ocurra tras otro evento distinto. Fue descrito por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) a partir de sus estudios con animales; en sus investigaciones, asoció el ruido de una campanilla (estímulo neutro) a la comida (estímulo incondicionado) de un perro, y logró que el perro salivara al escuchar la campanilla (que se ransformó en un estímulo condicionado)
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Debe provocar buenos hábitos en las rutinas para que los alumnos mantengan un comportamiento adecuado
LA DISCIPLINA
Son actos de elección, esfuerzo y resistencia, compuestos por experiencias ambientales y biológicas.
Es una facultad intelectual que representa la fuerza del YO, para dirigir y mantener la orientación de la acción, hacia el cumplimiento de los objetivos.
VOLUNTAD
¿Cual es el objetivo del empleo de las Habilidades Sociales?
Otorgar habilidades a los alumnos para ser competentes socialmente y así facilitar el proceso de integración social.
Son mecanismos para conseguir la igualdad fáctica de las personas con discapacidad
AJUSTE RAZONABLE
Por ejemplo, si se le da una buena nota a un niño cuando éste ha estudiado, tenderá a repetir su conducta de estudio.
REFUERZO POSITIVO
Cuando los alumnos perciben que son incapaces de aprender , sus reacciones pueden atravesar por...........????
TRES ETAPAS
Es la acumulación de todas las necesidades retenidas, generando una conducta
PULSIÓN
Así se le conoce al desarrollo de nuevas conexiones a nivel neuronal.
APRENDIZAJE
SIGNIFICADO DE BAP
Barrera para el Aprendizaje y la Participación
Si los compañeros se ríen y celebran los chistes del payaso del curso, éste probablemente mantendrá comportándose como tal
REFUERZO NEGATIVO
El propósito de esta técnica, es convencer al alumno de que sólo tiene dos opciones: estar en el salón de clase y seguir los comportamientos apropiados o estar alejados de la clase y sentarse a esperar.
TIEMPO FUERA
Son conductas; es decir, acciones observables, medibles y modificables, adquiridas desde la infancia, a partir de la interrelación con sus medios familiar, escolar y social; sobresale su adaptabilidad, ya que se mantiene en un proceso de transformación constante.
HABILIDADES SOCIALES
¿Qué es lo que se produce en las conexiones neuronales mediante la repetición?
Las conexiones neuronales se automatizan
Trastorno del aprendizaje caracterizado por la dificultad para leer
DISLEXIA
Se produce cuando se elimina el refuerzo a una conducta. Para eliminar o extinguir una conducta, es necesario en primer lugar identificar los refuerzos que están ligados a ella, para luego retirarlos. Por ejemplo, si cuando el profesor reta a un niño, las risas que éste reto producen los compañeros refuerzan la mala conducta del niño, el profesor puede eliminar sus r
EXTINCIÓN
Esta técnica busca tener conciencia sobre que situaciones pueden sobrestimular a los alumnos. Buscar un equilibrio entre actividades estimulantes y tranquilizantes.
AYUDAR A LOS ALUMNOS A PERMANECER CALMADOS
Se define como una pauta hereditaria de comportamiento
INSTINTO
¿Que se necesita para tener un aprendizaje efectivo?
Un buen ambiente
Trastorno del aprendizaje caracterizado por la dificultad para las Matemáticas
DISCALCULIA
Se usa cuando se quiere reforzar una conducta que nunca, o casi nunca, ha sido exhibida por la persona (en cuyo caso sería muy difícil esperar a que ocurra la conducta para reforzarla). Por ejemplo, enseñarle a un niño que siempre da portazos, a cerrar silenciosamente la puerta; si el profesor espera a que el niño muestre la conducta, puede demorarse mucho, ya que el niño no tiene por qué empezar a hacerlo, y así, no tiene cómo reforzar la conducta deseada. Para que la conducta empiece a aparecer, puede recurrir a elementos externos que ayuden al niño a dar tal respuesta, como por ejemplo, apretar la bisagra de la puerta para que cueste dar portazos, o poner un borrador que amortigüe el golpe y por lo tanto reduzca el ruido. El niño se ve obligado a emitir la conducta, de manera que puede ser reforzada.
PRIMING
Se basa en el trabajo de William Glasser, terapia de la realidad, (Querer, Hacer, Evaluar, Planear), consiste en un platica privada entre el alumno y el docente.
MODELO QHEP