¿Qué tratamiento le da la ciencia a nuestros sentidos para percibir el mundo?
Básicamente, que el proceso de percepción visto desde el punto de vista de la ciencia nos enseña a separar y diferenciar nuestros sentidos, y se interpreta al objeto percibido a través de "datos" que dan dichos sentidos.
En la percepción primaria, "vemos" todo: profundidad, textura, suavidad, dureza. En la percepción primario no existen distinciones entre tacto y vista.
¿Qué es un cuadro, según los clásicos?
Un cuadro es una suma de perfiles definidos, composición y juego de sombras y luces.
¿De qué maneras se distancia Cézanne del impresionismo?
Su paleta de colores cambia (de 7 colores primarios usar 18), con el objetivo de "rescatar" al objeto representado de su atmósfera, sin renunciar a la estética impresionista; renuncia a la división de tonos y opta por mezclas graduadas; suprime los contornos precisos.
¿En qué consiste la crítica de la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty a la ciencia?
En que la ciencia da explicaciones, da "hechos", que nos impelen a comprender los fenómenos de una manera predeterminada. Paradójicamente, al dar una explicación del fenómeno se anula la vivencia del mismo.
Recordar el efecto "Pin pón".
¿Cuál es el lema de la escuela fenomenológica?
"Volver a las cosas mismas".
¿Qué críticas se les hace a las perspectivas dadas por la geometría y la fotografía?
Que la percepción vivida no empata con dichos elementos: no vemos como ven los aparatos fotográficos, y en muchas ocasiones eso impone ciertos "imperativos", ciertas formas "ideales" de ver.
¿Cómo representaba el impresionismo un objeto? ¿Qué se entendía por impresión?
El impresionismo buscaba plasma en pintura el modo en que los objetos asombran nuestra mirada y avivan nuestros sentidos, tal y como se ofrecen a la percepción inmediata.
Como consecuencia de esto, el objeto se ahoga y pierde su propio peso.
¿Por qué Cézanne renuncia al "contorno"/"perfil" en sus pinturas?
Porque el perfil de los objetos, concebido como una línea que encierra (delimita), no pertenece al mundo visible sino a la geometría.
Dice Merleau-Ponty: "No trazar el perfil significa privar a los objetos de su identidad. Trazarlo sólo en parte, supone renunciar a la profundidad, es decir, a la dimensión que nos muestra la cosa, no ya como algo desplegado ante nosotros, sino como una realidad inagotable, llena de opciones".
En todo caso, el perfil surge con el movimiento de la mirada, con la percepción, y no antes, antes sería pre-concebir lo que las cosas son.
¿En qué se distingue el concepto de visión, propuesto por Ponty en clave fenomenológica, de otras nociones de “visión”?
En que la visión se hace entre las cosas, no algo previo que permita ver, sino que se hace a medida que se ejerce.
El esquema previo, recordemos, era muy idealista: el sujeto ponía las condiciones para que el objeto se representara de una manera; en la fenomenología de la percepción, por el contrario, la percepción es algo que se hace con aquello que se percibe, sujeto y objeto no están separados, no es una visión que se "apropia" del objeto, sino que se hace con ese objeto.
¿Cuál es la diferencia entre la actitud natural y la actitud fenomenológica? Den ejemplos concretos de cada una de ellas.
En la actitud natural estamos instaladxs en el mundo como separados de él, como unas cosas entre otras. En en el sentido fenomenológico, no hay "vivencias", sino "hechos", y experimentar el mundo como un hecho anula la vivencia fenomenológica. Los fenómenos ya están pre-interpretados.
En la actitud fenomenológica se trata de poner en suspenso nuestra relación naturalizada del mundo, para describir las cosas como se nos aparecen en la vivencia. Como veíamos aquella cita de Scheler, la actitud fenomenológica posibilita vivenciar el fenómeno de manera que no había sido vivenciado antes. Por eso el ejercicio fenomenológico es de "eternos principiantes".
¿Por qué y de qué maneras la pintura de Cézanne busca cuestionar las dicotomías usuales al momento de percibir?
Ejemplos de dicotomías en la percepción:
Sentidos-Inteligencia
Caos-Orden
Naturaleza -composición
Lo que diría Cézanne, que también es mucho de la fenomenología de la percepción, es que en el fondo no hay separación: quiso pinta la materia mientras se va dando forma a sí misma, "pintar el orden que nace de la organización espontánea".
Donde sí hay una separación es en cómo percibimos las cosas, y el otro es el orden humano de las ideas y de las ciencias.
¿Qué recursos utilizaba el impresionismo para representar objetos?
Excluía las sienas, ocres, negros, y sólo usaba los 7 colores primarios. Además de los propios tonos de los objetos, aislados de su entorno, se debía tener en cuenta los colores de contraste de la naturaleza. Todo color percibido provoca la visión de su color complementario, los cuales se exaltan mutuamente.
¿Qué entiende Cézanne por "Naturaleza", y qué entendían otros movimientos artísticos por la misma?
Decía Cézanne: "(los maestros) sustituyen la realidad con la imaginación y la consiguiente abstracción", y a la naturaleza "debemos someternos a obra tan perfecta".
En este sentido, la naturaleza era, para la historia del arte, algo que tenía que adecuarse a la visión humana; Cézanne, por el contrario (y como haría un buen fenomenólogo), más bien buscavivir esa naturaleza sin abstracciones, sin preconcepciones, a ese momento en que la visión se gesta, lejos de todo hábito humano.
La naturaleza, pues, no es un modelo a copiar, sino una vivencia.
¿Qué entendemos por cuerpo en sentido fenomenológico?
El cuerpo no hay que entenderlo como un objeto, una máquina, una suma de articulaciones, huesos y órganos.
Lo que hace Ponty al poner con su noción de corporalidad, como hemos visto, es criticar la noción de la subjetividad como algo separado del mundo. A lo largo de la historia de la filosofía hemos descarnado al mundo (lo hemos hecho objeto), e incluso a nosotrxs de nuestro propio cuerpo.
Soy sujeto, o mejor dicho, soy una subjetividad encarnada: no soy sin mi cuerpo, y dicha encarnación siempre está en relación con el mundo. Toda vivencia del mundo, antes de ser mental, es corporal.
Describan en qué consiste el método fenomenológico de la epojé, qué tipo de "acción" es alguien que hace fenomenología. ¿Por qué también se le llama "reducción"?
La epojé quiere decir poner en suspensión o "entre paréntesis" nuestras preconcepciones de las cosas, es decir, es el proceso en que buscamos "reducir" (por eso se le llama "reducción") nuestros conceptos previos para que el fenómeno se nos dé desde él mismo y no desde lo que ponemos nosotrxs.
Hay dos reducciones: 1) de los hechos a los fenómenos; 2) de los fenómenos a lo eidético, que son las esencias, lo que permanece y lo pone la cosa.
Por eso la palabra que mejor explica este proceso es la de "descripción", puesto que buscamos describir la vivencia del fenómeno para constrastarla una y otra vez para ver qué permanece en la vivencia del fenómeno, y qué estoy poniendo yo.
*Para tener bien esta respuesta, tuvieron que haber utilizado bien el verbo "describir", y hablar de las dos reducciones fenomenológicas.
Consideren la siguiente frase:
"Pero esta interpretación no debe ser una idea separada del acto de mirar".
¿Cómo interpretarían esta frase en un sentido fenomenológico?
Que, para la fenomenología, la interpretación es tan inmediata, tan a la par del acto de mirar. No hay diferencia entre interpretar y mirar, pero lo que justamente pasa, y criticaríamos en sentido fenomenológico, es que más bien vemos conforme a lo que interpretamos previamente, y la cosa es más bien darnos cuenta que dichas interpretaciones afectan ya de antemano nuestro mirar.
A colación, este poema de Pessoa:
Creo en el mundo como en una margarita,
porque lo veo. Mas no pienso en él
porque pensar es no comprender...
No se hizo el mundo para pensar en él
(pensar es estar enfermo de los ojos)
sino para mirarlo y aprobarlo.
¿En qué consiste el "sucidio de Cézanne", según Émile Bernard?
En "aspirar a la realidad negándose los medios para alcanzarla", donde está la raíz de sus "dificultades, así como de las deformaciones que aparecen en su obra".
Más extendidamente: lo que pretendía Cézanne era buscar la realidad sin renunciar a la sensación, a la impresión inmediata de la naturaleza, digamos así, a al momento más "puro" en que las cosas se nos aparecen previo a que nuestras concepciones establezcan una identidad sobre lo que vemos. Y eso implica, pues, renunciar a dibujar perdiles, encerrar el color en el dibujo, ni tampoco componer la perspectiva.
¿Cómo se relaciona la pintura de Cézanne y la fenomenología de la percepción?
Aunque esto se dice de muchas maneras en el texto, podríamos decir que la pintura de Cézanne es una suerte de fenomenología en acto: nos cuestiona, si la queremos ver en términos habituales, nos descoloca, nos hace extraños ante una visión que busca profundizar en la naturaleza de las cosas antes de categorizarlas.
Creo que hay una parte del texto que lo explica más que bien: que Cézanne meditara a veces horas para dar una pincelada, pues es una tarea infinita "expresar" la visión. No se llega a la visión última.
¿Qué diferencia hay entre el esquema corporal del espectadorx y la espacialidad de la obra de arte?
El esquema corporal es una estructura perceptiva, motriz, pre-reflexiva que nos hace relacionarnos con el mundo siempre de una manera. Nuestra percepción, pues, siempre está moldeada y actualizada con su relación con el mundo. La pregunta sería: ¿cómo se me va dando corporalmente la obra de arte? El énfasis está en cómo la persona vive corporalmente la obra de arte.
En la espacialidad de la obra de arte sitúa nuestra percepción, digamos que invita a percibir de una manera, y esto depende de los elementos de la obra de arte que invitan a percibir de diferentes maneras, y no sólo de mi percepción corporal. Aquí el énfasis está en los elementos de la obra de arte que invitan a tener ciertas percepciones.
¿Cuál es la crítica que le hace Merleau-Ponty a la fenomenología de Husserl?
La intencionalidad de Husserl, la conciencia de, en Ponty se transforma en una intencionalidad encarnada, esto quiere decir: no hay mundo sin cuerpo, ni cuerpo sin mundo.
Es decir: ante todo, no pensamos con la conciencia, con la mente, sino con el cuerpo.
Además, renuncia a llegar a esencias, sino a profundizar en la percepción corporal.