Tipo de dignidad que posee todo ser humano por el simple hecho de existir, independientemente de sus características.
Dignidad ontológica o inherente.
Perspectiva que afirma que la dignidad se funda en la libertad ontológica del individuo para elegir su actitud ante las circunstancias.
Perspectiva existencialista.
Dimensión de la dignidad que se refiere al reconocimiento y respeto que una persona recibe de su comunidad.
Dignidad social o de estatus.
Factor que influye en cómo se reconoce, respeta y vive la dignidad humana.
La cultura.
Enfoque que concibe la dignidad como la capacidad de autogobernarse y decidir sobre la propia vida.
Dignidad como libertad o autonomía
Tipo de dignidad que se gana o pierde a través de las acciones y el modo de vida.
Dignidad adquirida o moral.
Autor que, tras su experiencia en campos de concentración, destacó que el hombre conserva la libertad de elegir su actitud ante el sufrimiento.
Viktor Frankl.
Dimensión que incluye la autonomía, la intimidad y la integridad física y psíquica.
Dignidad personal.
Sistema de significados compartidos que orienta cómo las personas se entienden a sí mismas y se relacionan con los demás.
La cultura.
Principio que sostiene que todos merecemos el mismo respeto y consideración, sin discriminación.
Dignidad como igualdad.
Dignidad que se refiere a la autopercepción de la propia valía y al respeto que uno se tiene a sí mismo.
Dignidad personal o individual.
Enfoque psicológico que resalta el valor intrínseco de cada persona y su tendencia natural hacia la autorrealización.
Psicología humanista.
Principio que convierte a la dignidad en un valor inviolable protegido por el Estado.
Dignidad legal o jurídica.
Situación que ocurre cuando se impone un modelo único de pensamiento o se excluye a quienes son distintos.
Se atenta contra la dignidad de las personas.
Derecho a no ser tratado como un medio para los fines de otros.
Dignidad como reconocimiento.
Dignidad que es reconocida y protegida por el ordenamiento jurídico de un Estado.
Dignidad legal o jurídica.
Psicólogos humanistas que destacaron la importancia de la aceptación incondicional y la empatía para cultivar la dignidad.
Carl Rogers y Abraham Maslow.
Dimensión de la dignidad que se manifiesta en el trato compasivo y el respeto a la autonomía en situaciones de dependencia.
Dignidad en la vulnerabilidad.
Expresión jurídica y política de la dignidad humana.
Los derechos humanos.
Desafío que surge cuando prácticas culturales entran en conflicto con los derechos humanos universales.
Encontrar un equilibrio entre la diversidad cultural y la defensa de los derechos humanos universales.
Tipo de dignidad que debe preservarse cuando una persona no puede valerse por sí misma debido a enfermedad, discapacidad o edad avanzada.
Dignidad en la vulnerabilidad o dignidad del cuidado.
Enfoque que sostiene que la dignidad se realiza en la interacción con los demás y puede ser socavada por la humillación o discriminación.
Psicología social.
Tipo de dignidad que es inalienable e igual para todos los seres humanos.
Dignidad ontológica.
Herramientas que juegan un papel clave en la difusión de una cultura de dignidad.
La educación, los medios de comunicación y el arte.
Responsabilidad de las nuevas generaciones para promover la dignidad humana.
Construir una cultura basada en el respeto, la empatía y la inclusión.