Comprensión general de las condiciones laborales
Estructura contractual y tipos de plazas docentes
Promoción y movilidad mediante el PNCM
Condiciones salariales y diferencias por nivel educativo
Comparaciones con otras profesiones y reflexiones críticas
100

¿Qué ley regula actualmente las condiciones de ingreso, promoción y permanencia en el servicio público educativo?

Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD)

100

¿Qué porcentaje de docentes de secundaria general trabaja por horas?

Cinco de cada diez docentes

100

¿Cuándo fue creado el Programa Nacional de Carrera Magisterial (PNCM)?

En 1992, como parte del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)

100

¿Qué salario promedio mensual tienen los docentes de telesecundaria sin Carrera Magisterial?

Casi 17 000 pesos mensuales

100

¿Qué proporción de docentes de educación básica tiene empleo permanente según TALIS 2013?

76%, por debajo del promedio internacional de 82%

200

¿Qué tipo de profesionales reconoce la LGSPD como docentes potenciales?

Egresados normalistas y profesionales con formación pedagógica o de áreas afines

200

¿Qué modalidad de secundaria tiene mayor proporción de plazas de tiempo completo?

Secundarias técnicas (18.1%)

200

¿Cuál era el objetivo principal del PNCM?

Estimular la calidad educativa y mejorar la condición profesional y material del maestro

200

¿Cuál es el rango salarial para docentes con nivel E de Carrera Magisterial en telesecundaria?

Aproximadamente 48 730 pesos mensuales

200

¿Qué diferencia salarial existe entre docentes de primaria y otras profesionales con licenciatura?

Entre 15 y 25% menos en promedio

300

¿Qué instrumentos técnicos aplican las evaluaciones docentes?

Los propuestos y aprobados por el INEE

300

¿Por qué los docentes de telesecundaria tienen mejores condiciones de contratación?

Porque asumen varias funciones y las escuelas son pequeñas, con un docente por grado

300

¿Qué tres vertientes integran el PNCM?

Docente, directivo/supervisión, y actividades cocurriculares

300

¿Qué porcentaje de profesores no participa en la Carrera Magisterial?

69% de los pagados por FAEB en 2012

300

¿Qué ventajas laborales destacan en el magisterio frente a otras profesiones?

Prestaciones amplias, seguridad social, aguinaldo de 40 días y jornadas más cortas

400

¿Cuántas secciones conforman el capítulo “Condiciones laborales de los docentes”?

Cuatro secciones: estructura del personal, PNCM, salarios y comparación con otros profesionistas

400

¿Qué proporción de maestros de bachillerato general y profesional técnico trabaja por horas?

66% en bachillerato general y 76% en profesional técnico

400

¿Qué factores de evaluación consideraba originalmente el programa?

Escolaridad, preparación profesional, cursos de actualización, desempeño profesional y antigüedad

400

¿Cómo varía el salario promedio entre docentes de escuelas generales e indígenas en primaria?

Los de escuelas indígenas ganan entre 2 000 y 3 500 pesos menos, según el grupo de edad

400

¿Qué porcentaje de docentes carece de contrato escrito frente a otros profesionistas?

Solo 4% en educación básica, comparado con 17% en ciencias exactas

500

¿Cuál es el propósito general del capítulo?

Ofrecer una perspectiva de las principales condiciones laborales y su modificación con la Reforma Educativa

500

¿Qué nivel educativo presenta más plazas de tiempo completo en el bachillerato?

Los bachilleratos tecnológicos (24%)

500

¿Qué cambios relevantes introdujo la reforma del PNCM de 2011?

Sustitución de “desempeño escolar” por “gestión escolar” y creación del rubro de “actividades cocurriculares"

500

¿Qué factores influyen en la heterogeneidad salarial de los docentes?

Antigüedad, formación, negociaciones sindicales y programas de incentivos

500

¿Qué factores hacen atractiva la profesión docente a pesar del rezago salarial?

Seguridad laboral, prestaciones, estabilidad contractual y posibilidad de conciliar vida laboral y familiar

M
e
n
u