¿Quién barría las calles?
Rosa
¿Cómo se llama el pueblo?
Tic-Tac
¿Qué hacía el reloj?
Daba monedas
¿Cómo terminó el pueblo?
Todos vivían felices, en igualdad y armonía.
¿Qué sintieron los niños?
Injusticia y sorpresa
¿Qué hacía Don Jacinto?
JARDINERO
¿Qué había en el centro del pueblo?
Un reloj mágico
¿Quién ganaba más monedas hablando poco?
Don Estrellón
¿Qué compró Tomás con sus monedas?
Libros
¿Qué decidió hacer los niños?
Organizar una reunión para proponer un cambio
¿Qué herramientas usaba Rosa?
Una escoba y recogedor
¿Qué cuidaba Don Jacinto?
Los jardines del pueblo
¿Cómo eran las monedas del reloj?
Doradas y brillantes
¿Qué aprendió Don Estrellón al final?
A barrer y valorar el trabajo de los demás
¿Qué decían las pancartas?
“¡Justicia!” y “¡Igualdad!”
¿Qué hacía Tomás?
Arreglaba las calles
¿Por qué se llamaba Tic-Tac?
Porque tenía un gran reloj que hacía “tic-tac” todo el día.
¿Cómo se repartían las monedas antes del cambio?
De manera injusta, algunos recibieron mucho sin esfuerzo.
¿Qué cosas cambiaron en Tic-Tac después del cambio?
Se repartían las monedas de forma justa y todos estaban contentos.
¿Cómo lograron hablar con el reloj?
Hicieron una reunión y se lo explicaron con cariño.
¿Cómo se sintieron los trabajadores al ver la injusticia?
Tristes y desanimados al ver que su esfuerzo no era valorado
¿Cómo se reflejaba la desigualdad en el pueblo?
Algunas personas trabajaban mucho y ganaban poco, mientras que otras ganaban mucho sin esforzarse.
¿Qué hizo el reloj cuando escuchó a los niños?
Cambió de color y empezó a repartir las monedas de forma justa.
¿Qué representa el reloj sonriente con la balanza?
Justicia e igualdad
¿Por qué los niños fueron importantes en la historia?
Porque fueron quienes impulsaron el cambio en el pueblo