El texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta la historia de unos personajes en un tiempo y en un espacio determinados.
¿Qué recurso estilístico observas aquí?
"La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos,
el niño la mira, mira,
el niño la está mirando."
Federico García Lorca
Personificación: la luna vino
Metáfora: polisón de nardos
¿Qué diferencias hay entre rima asonante y rima consonante?
La rima consonante es aquella que se da cuando coinciden las vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso.
La rima asonante es cuando coinciden solamente las vocales a partir de la última vocal acentuada del verso.
¿A qué género de la lírica popular pertenece este texto?
https://www.youtube.com/watch?v=XFfuBJ5aK_c&ab_channel=joseluisGarcia
Pertenece al flamenco.
¿En qué se diferencia el sustantivo del adjetivo?
El sustantivo es una clase de palabra que sirve para designar personas, animales, objetos, sentimientos, etc.
El adjetivo es una clase de palabra que expresa características de los nombres a los que acompaña y tiene su mismo género y número. Lo podemos diferenciar poniéndole delante "lo" o "muy".
¿Cuáles son los tiempos que podemos encontrar en un texto narrativo?
Tiempo externo: la época en la que se sitúa la historia y el momento histórico en el que viven los personajes (presente, pasado o futuro).
Tiempo interno: es el tiempo transcurrido desde el principio hasta el final del relato (horas, días, años...).
¿Qué recurso estilístico observas aquí?
"Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero,
es tan corto el amor y tal largo el olvido."
Pablo Neruda
Antítesis: no la quiero / la quiero
corto / largo
¿Qué diferencia hay entre arte mayor y arte menor?
Los versos de arte mayor son aquellos que tiene nueve o más sílabas.
Los versos de arte menor son aquellos que tiene hasta un máximo de ocho sílabas.
¿Qué tipo de composición es? Explícalo.

Es un Haiku. Se trata de un poema de origen japonés compuesto por tres versos sin rima (5-7-5 sílabas) y que tienen como referencia algún elemento de la naturaleza.
Distingue si los siguientes nombres son concretos/abstractos o individuales y colectivos.
AIRE
PELOTÓN
GUARDABOSQUES
ROBLEDO
MONEDA
DINERO
AIRE - abstracto
PELOTÓN - colectivo y concreto
GUARDABOSQUES - individual y concreto
ROBLEDO - colectivo y concreto
MONEDA - individual y concreto
Analiza los elementos de la narración:
Cuentan los hombres dignos de fe que en los primeros días hubo un rey de Babilonia que reunió a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan complejo que los hombres más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían. Con el paso del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de Babilonia (para burlarse de su huésped) lo hizo entrar en el laberinto, donde vagó enfadado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no se quejaron, pero le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto y que se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaides y atacó los reinos de Babilonia con tal suerte que derribó sus castillos e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: «Oh, rey del tiempo, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora quiero mostrarte el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni galerías que recorrer, ni muros que impidan el paso». Luego lo desató y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed.
Jorge Luis Borges
Narrador: 3a persona, omnisciente.
Personajes: rey de Babilonia y rey de Arabia.
Estructura: lineal.
Tiempo: externo (pasado, hace mucho tiempo) e interno (meses o años).
Espacio: laberinto de Babilonia y desierto de Arabia.
¿Qué dos recurso estilístico observas aquí?
"Dale al aspa, molino,
hasta nevar el trigo.
Dale a la piedra, agua,
hasta ponerla mansa.
Dale al molino, aire,
hasta lo inacabable."
Miguel Hernández
Paralelismo:
Dale al aspa, molino,
Dale a la piedra, agua,
Dale al molino, aire,
¿Qué métrica y rima hay en los siguientes versos? Indícala.
"Los mapas de la escuela,
todos tenían mar,
todos tenían tierra.
¡Yo sentía un afán
por ir a recorrerla!"
Rima asonante con la siguiente estructura:
7a
6+1b
7a
6+1 b
¿Qué tipo de composición es?
Me trajo Mara Mori
un par de calcetines.
En ellos metí los pies
como en dos estuches
tejidos con hebras
y pellejos de ovejas.
Violentos calcetines,
dos pescados de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones;
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.
Una oda. Tipo de composición que pretende ensalzar o elogiar personas u objetos.
Haz una frase con el comparativo y el superlativo de los siguientes adjetivos:
- rojo
- bueno
- alto
- malo
- ROJO: más rojo que / rojísimo
- BUENO: mejor que / óptimo
- ALTO: tan alto como / altísimo
- MALO: peor que / pésimo
Pasa el siguiente diálogo al estilo indirecto.
El reportero preguntó:
—¿Cuál es la decisión que se ha tomado?
—Vamos a seguir buscando hasta que encontremos a todas las personas desaparecidas— respondió el jefe de operaciones de rescate.
El reportero preguntó que cual era la decisión que se había tomado y el jefe de operaciones de rescate respondió que iban a seguir buscando hasta que encontraran a todas las personas desaparecidas.
¿Qué recurso estilístico observas aquí?
"Su mirada es dulce,
ásperas sus palabras.
Un suave paisaje de otoño,
el sonido azul de la trompeta."
Sinestesia
- mirada dulce (vista y gusto)
- ásperas palabras (tacto y oído)
- suave paisaje (tacto y vista)
- sonido azul (oído y vista)
¿Qué métrica y rima hay en los siguientes versos?
"Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado."
Rima consonante con la siguiente estructura:
11A
11B
11B
11A
¿Qué tipo de composición es?
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara pensativa,
érase un pez espada mal barbado;
Era un reloj de sol mal encarado;
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egito,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
muchísimo nariz, nariz tan fiera,
que en la cara de Anás fuera delito.
Es una sátira. Un tipo de composición de tono irónico o burlesco que pretende criticar personas, comportamientos, actitudes o situaciones.
Escribe adjetivo explicativo y especificativos para los siguientes nombres:
- Nube
- Alarma
- Caracol
- Café
- Aire
NUBE: gaseosa / baja
Alarma: sonora / musical
Caracol: lento / pequeño
Café: amargo / rico
Aire: transparente / viciado