Verde
Rojo
Azul
Violeta
Amarillo
100

La opinión es…

  • Un razonamiento mesurado sobre determinado tema.
  • Un pensamiento muy elaborado que se expone ante un público.
  • Un juicio supuesto, regularmente sin fundamento.
  • El resultado final de una investigación científica
  • Un juicio supuesto, regularmente sin fundamento.
100

¿Cuáles son los dos procesos que tienen lugar cuando se elabora una reseña?

  • Pensar y escribir recurriendo a procesos lógicos.
  • Reconstruir el texto a partir de la información relevante y valorarlo argumentalmente.
  • Informarse y redactar con claridad y cohesión.
  • Reconstruir el texto a partir de la información relevante y valorarlo argumentalmente.
100

Las técnicas de conversación son…

  • Habitual, académica, para compartir ideas y entorno a la crítica de un texto.
  • El debate, la mesa redonda y el foro.
  • Métodos para platicar mejor.
  • Reglas del habla.
  • El debate, la mesa redonda y el foro.
100

Son los tipos de conversaciones…

  • Habituales, académicas, para compartir ideas y entorno a la crítica de un texto.
  • Sociales, individuales, religiosas, políticas e institucionales.
  • Comunes, filosóficas y científicas.
  • Cortas, medianas y extensas.
  • Habituales, académicas, para compartir ideas y entorno a la crítica de un texto.
100

Elementos de un texto argumentativo:

a) ideas, razones y conclusiones

b) aseveraciones, defensa y resumen

c) tesis, argumentos y conclusión.

c) tesis, argumentos y conclusión.

200

“El comentario crítico” se ha definido como…

  • La información sobresaliente de un texto.  
  • Los datos duros producto de una investigación.
  • Las ideas contrastadas sobre un tema.
  • Un escrito de carácter expositivo y argumentativo, serio, especializado y complejo.  
  • Un escrito de carácter expositivo o argumentativo, serio, especializado y complejo.  
200

Para valorar argumentalmente el texto es necesario:          

  • Emplear argumentos lógicos.
  • Pensar y redactar apropiadamente.
  • Aplicar el juicio personal con argumentos analíticos y sustentados.  
  • Seguir el método científico.
  • Aplicar el juicio personal con argumentos analíticos y sustentados.  
200

El debate es…

a) Una disputa verbal entre dos bandos distintos.

b) Una conversación habitual entre políticos durante contiendas electorales.

c) Una conversación entre personas que comparten puntos de vista.

d) Una situación comunicativa formal en la que se presentan argumentos y contraargumentos de ideas o puntos de vista diferentes o contrarios entre dos o más personas sobre un tema.

d) Una situación comunicativa formal en la que se presentan argumentos y contraargumentos de ideas o puntos de vista diferentes o contrarios entre dos o más personas sobre un tema.

200

La conversación habitual es…

  • La que forma hábitos.
  • Esa que se da entre especialistas.
  • Formal, con participantes diversos y con ciertas reglas.
  • Informal, con participantes iguales y sin ninguna restricción.
  • Informal, con participantes iguales y sin ninguna restricción
200

Según Toulmin, son elementos que conforman la argumentación cotidiana, excepto:

Evidencia

Opinión

Garantía

Percepción

Respaldos

Limitación


Percepción

300

Los “comentarios críticos” cumplen con las siguientes peculiaridades…

  • Argumentos feroces y científicos.
  • Puntos buenos y puntos malos.
  • Objetividad, claridad, respeto, argumentación y constructividad.
  • Datos e información científica.


  • Objetividad, claridad, respeto, argumentación y constructividad.
300

“El lenguaje” empleado en un “mensaje crítico” debe ser…

  • Duro, director, asertivo y demoledor.
  • Especializado, técnico y complejo.
  • Objetivo, claro, coherente, preciso y sencillo.
  • Común para todos los participantes.
  • Objetivo, claro, coherente, preciso y sencillo.
300

La estructura del debate es…

a) Apertura, nudo y final.

b) Inicio, desarrollo y conclusión.

c) Apertura, desarrollo o exposición, cierre o conclusiones, preguntas y respuestas.

d) Presentación, debate y resumen de lo dicho.

c) Apertura, desarrollo o exposición, cierre o conclusiones, preguntas y respuestas.

300

¿Cómo es la conversación académica?

  • Didáctica y pedagógica.
  • Estructurada y reglamentada.
  • Estructurada, porque exige tecnicismos, planeación, organización y coherencia.
  • Incomprensible para los que no están especializados.
  • Estructurada, porque exige tecnicismos, planeación, organización y coherencia.
300

Se organiza de manera previa para garantizar el intercambio de ideas, hay un tema en común pero sin confrontación, participan especialistas y hay un moderador.

Debate

Mesa redonda

Foro

Mesa redonda

M
e
n
u