¿Qué es la comunicación?
Es el intercambio de información entre varios interlocutores.
Separa los morfemas de esta palabra y di de qué tipo son:
PAPELERÍA
Raíz o lexema: PAPEL
Morfema derivativo sufijo: -ERÍA
Analiza los siguientes sustantivos:
1. Mascarilla
2. Archipiélago
3. Suspiros
1. Sustantivo común, femenino, singular, individual, concreto y contable.
2. Sustantivo común, masculino, singular, colectivo, concreto y contable.
3. Sustantivo común, masculino, plural, abstracto.
Palabra variable que dice una cualidad del sustantivo al que acompaña.
ADJETIVO
¿Qué es la literatura?
La literatura es un arte que usa la palabra hablada o escrita para crear mundos imaginarios que provoquen emoción en el lector y le impresionen por su belleza.
¿Qué tipo de lenguaje se representan en estas fotografías?

Lenguaje no verbal, que consiste en comunicar con gestos, miradas o movimientos, sin usar palabras.
Separa los morfemas de esta palabra y di de qué tipo son:
DESIGUAL
Raíz o lexema: -IGUAL
Morfema derivativo prefijo: DES-
Son los siguientes sustantivos individuales o colectivos:
- Constelación, embarcaciones, bandada, flota, alumnado, edificio, árboles, ramaje.
Individuales: embarcaciones, edificio y árboles.
Colectivos: constelación, bandada, flota, alumnado y ramaje.
FUNCIÓN POÉTICA
¿A qué género literario pertenece? ¿Por qué?
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Pertenece al género lírico:
- Está en verso;
- Hay rima;
- Hay figuras retóricas como la anáfora.
CITA LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN QUE INTERVIENEN AQUI:
Emisor: la profesora y Manolito.
Receptor: la profesora, Manolito y el resto de la clase.
Mensaje: Todas las palabras usadas.
Canal: auditivo, ondas sonoras y aire.
Código: lengua española oral.
Contexto: aula de un colegio durante el transcurso de una clase.
Separa los morfemas de esta palabra y di de qué tipo son:
TRABAJADORAS
Raíz o lexema: TRABAJ-
Morfema derivativo sufijo: -ADOR
Morfema flexivo de género: -A-
Morfema flexivo de número -S
Di si los adjetivos de estas frases son especificativos o explicativos.
1. Me llegó el oloroso perfume que llevaba.
2. Las coloridas flores lucían en el jarrón.
3. La melodiosa música sonaba a lo lejos.
4. El asustado lobo huyó del cazador.
1. Explicativo
2. Especificativo
3. Explicativo
4. Especificativo
Elemento de la comunicación que hace mención al medio por el cual se transmite un mensaje.
CANAL
Nombra tres figuras retóricas y explica en qué consisten.
PERSONIFICACIÓN: consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados.
ANÁFORA: repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones.
HIPÉRBOLE: exageración.
¿Qué funciones del lenguaje se cumplen en estos textos?
1. ¿Hola? ¿Estás ahí? ¿se escucha?
2. "Abre tu cuenta en Instagram y comparte los mejores momentos de tu vida con tus amigos, familia y conocidos"
1. Función fática o de contacto.
2. Función apelativa o persuasiva.
¿Qué es una familia léxica? Nombra al menos 4 palabras de la familia léxica de MAR.
MARINERO, MARÍTIMO, MARINO, MAREA, MARINERÍA, MAREMOTO, AMERIZAR, ALTAMAR, BAJAMAR, MAREJADA.
Identifica los adjetivos y di en qué grado están:
1. Mi hermano es tan alto ahora como yo cuando tenía su edad.
2. Era un poblado paupérrimo, vivían de lo que los ofrecía la naturaleza.
3. El joven, desconcertado, abandonó la sala.
4. Siempre fui menos inteligente que tú, pero más perseverante.
1. Alto: comparativo de igualdad.
2. Paupérrimo: superlativo.
3. Desconcertado: positivo.
4. Inteligente: comparativo de inferioridad; perseverante: comparativo de superioridad.
1.Tipo de texto que consiste en narrar los hechos más importantes de la vida de una persona cuando está escrito en 1ª persona.
2. Voz que narra los acontecimientos que ocurren a unos personajes en un lugar y un tiempo dados.
- AUTOBIOGRAFÍA
- NARRADOR
¿Qué es el lenguaje poético? Busca al menos dos personificaciones en este fragmento. ¿Hay rima?
Una plaza. La luna
juega con la Noche.
Y una campana muda
mira desde su torre.
(CONCHA MÉNDEZ, Inquietudes)
El lenguaje poético trata de convertir palabras cotidianas en arte al usarlas de una forma diferente.
Encontramos personificaciones en "la luna juega", "campana muda" y "mira".
Hay rima en: luna y muda / noche y torre.
¿Qué funciones del lenguaje cumplen las siguientes oraciones?
1. El accidente tuvo lugar en el cruce del semáforo a las dos de la mañana.
2. Un sustantivo es una clase de palabras variable que designa a un ser animado o inanimado.
3. ¡Estoy contentísima de haber aprobado el examen!
1. Función representativa o denotativa.
2. Función metalingüística.
3. Función expresiva o emotiva.
Por un ejemplo de cada uno de los siguientes tipos de palabras:
1. Palabra formada por únicamente una raíz.
2. Palabra formada por una raíz y algún morfema flexivo.
3. Palabra formada por una raíz y un morfema derivativo sufijo.
4. Palabra formada por una raíz y, al menos, un morfema derivativo prefijo.
5. Palabra formada por dos raíces o lexemas.
1. SOL
2. ÁRBOL-ES
3. ARBOL-EDA
4. DES-HACER
5. ABRE-LATAS
Identifica todos los sustantivos y los adjetivos del texto, ¿cuáles de los sustantivos son colectivos?
Era ya de noche, una noche de finales de mayo, y un chico de trece años subía en bicicleta por una carretera comarcal bordeada de olivares, de regreso a su casa, una granja junto a un pequeño bosque.
(Memorias de Idhún, Laura Gallego)
Sustantivos: noche, finales, mayo, chico, años, bicicleta, carretera, olivares, casa, granja, bosque.
Adjetivos: comarcal, bordeada, altas, pequeño.
Explica la diferencia entre estos dos registros lingüísticos:
- Registro formal
- Registro informal
Registro informal: se trata de un uso menos elaborado y puede ser coloquial (pronunciación relajada + lenguaje no verbal) o vulgar (que no respeta la norma).
Nombra los tres géneros literarios estudiados en clase y explica cómo se caracterizan según su forma y su finalidad.
- LÍRICO: Se caracteriza por el empleo del verso. Su finalidad es expresar los sentimientos, sensaciones y vivencias del autor de forma subjetiva.
- NARRATIVO: Normalmente emplea la prosa y su finalidad es contar las acciones de unos personajes en un tiempo y espacio concretos a través de un narrador.
- DRAMÁTICO: Presenta las acciones de unos personajes a través del diálogo.