La lírica del Renacimiento (s. XVI)

La lírica del Barroco (s. XVII)
Narrativa del siglo de oro
Narrativa siglo oro: Cervantes
Treatro del siglo de oro
100

¿En qué dos periodos se divide la lírica renacentista?

En un primer periodo: primera mitad del siglo XVI, en el que la influencia de la lírica italiana es muy importante.

En un segundo periodo: segunda mitad del siglo XVI, en el que,  como reacción a los movimientos protestantes en el norte de Europa, en nuestra literatura cobra gran importancia la literatura religiosa. 

100

¿Qué es el desengaño barroco? 

El profundo malestar social desemboca en el “desengaño barroco”: • Una visión pesimista del mundo, lleno de maldades, falsedades.

 • Rechazo a los bienes mundanos, vanidad de vanidades. 

• Presencia de la idea de la fugacidad de la vida, del acecho de la muerte, el pecado.

 • Idea de ilusión  apariencia que oculta la verdad

100

¿Qué dos géneros de novelas se escriben durante el siglo de oro?

Novelas idealistas y novelas realistas o Picaresca.

100

Miguel de Cervantes, además del Quijote, escribió más novelas y cultivó otros géneros literarios. Di cuáles y escribe un ejemplo de obra de cada uno de ellos.

Otras novelas: Las Aventuras de Persiles y Segismunda.

Teatro: Los Baños de Argel.

Poesía: El Viaje del Parnaso

100

Escribe el nombre de tres autores teatrales del siglo XVI y di una característica de cada uno de ellos. 

Juan del Encina. Escribía para el público de la corte.

Gil Vicente. Su obra se caracteriza por la continua sátira al mundo eclesiástico. Introducción de elementos folclóricos y la incorporación de poemas y canciones.

Lope de Rueda, que cultivó el drama popular, escribió comedias al estilo italiano pero introduciendo elementos cómicos.  

200

Di quién fue el poeta más representativo del primer periodo de la poesía renacentista y cita alguna de sus obras. 

Garcilaso de la Vega. Es célebre por sus églogas (lamentos de amor de los pastores Salicio y Nemeroso) Son también famosos sus sonetos 

200

¿Qué dos corrientes poéticas coexisten en la lírica barroca?

El conceptismo y el luteranismo.

200

¿En qué tres subtipos se dividen las novelas idealistas?

• Novela pastoril: en ella pastores expresan sus sentimientos y sus penas de amor en un ambiente natural e idealizado. La más importante es Diana de Jorge de Montemayor. 

• Novela sentimental: narra amores desdichados de los per- sonajes que las protagonizan. En ellas se incluyen muchos elementos simbólicos, muchos de ellos con raíces medie- vales, como la idea de la cárcel que aparece en Cárcel de amor de Diego San Pedro.

• Novela morisca: se trata de historias de amor relacionadas con el mundo árabe. En ocasiones, entre musulmanes y cristianas o a la inversa. Un ejemplo es la anónima Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa

200

¿Cuántas salidas realizó El Quijote? Intenta contar lo que ocurre en cada una de ellas. 

·Primera salida. Va solo y no llega muy lejos. Es armado caballero en una posada que él cree castillo. Regresa apaleado y en su casa sus amigos queman los libros de la bi-   blioteca

·Segunda salida: acompañado por Sancho Panza tiene sus   aventuras más conocidas

·Tercera salida: el segundo libro, de 1614 incluye nuevas aventuras de don Quijote y Sancho, que son muy conoci- dos para el resto de personajes que conocen las aventuras anteriores porque han leído el libro.

200

En lenguaje teatral, ¿qué es una acotación?

Son las palabras del autor de la obra teatral que determinan cómo debe ser el decorado y los gestos que han de hacer los personajes al interpretar su papel.

300

Cita tres poetas del segundo renacimiento en el que destaca la poesía mística o religiosa.

Fray Luis de León, Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

300

¿Quién es el máximo exponente del Conceptismo?

Francisco de Quevedo.

300

¿Cuáles son las principales características de la novela picaresca?

Están protagonizadas por un “pícaro”: se narra la vida de un personaje de origen humilde que tiene que ganarse la vida desde muy pequeño. Aprendizaje: una novedad en este tipo de novelas son los consejos al margen de las normas.

Tema del hambre: es muy frecuente que el motor que mueve al pícaro es la necesidad de buscar alimento.  

300

¿Cuáles son los principales personajes de El Quijote?

·Dulcinea: dama de Don Quijote.

·Rocinante: caballo maltrecho de Don Quijote, flaco, pando, de aspecto burlesco para ser el caballo de un caballero.

·El ama y la sobrina: viven con   don Quijote.

·El cura y el barbero: son vecinos del pueblo. Tienen aprecio por don Alonso Quijano

300

¿Qué tres tipos de teatro se representaban en el siglo XVII en España?

El teatro que se representaba en corrales de comedias, teatro popular.

Autos sacramentales, obras en un acto, de tema religioso destinados a representarse en las celebraciones religiosas (ej. El Corpus)

Teatro cortesano, destinado a representarse en los palacios de nobles o del rey.  

400

Di quiénes escribieron los siguientes poemas:

Noche oscura del Alma.

Oda a la Vida Retirada.

Vivo sin vivir en mí.


Noche oscura del Alma. San Juan de la Cruz

Oda a la Vida Retirada. Fray Luis de León

Vivo sin vivir en mí. Teresa de Jesús

400

¿Quién es el máximo exponente del luteranismo?

Luis de Góngora.

400

¿Cuál es la obra más representativa de la novela picaresca?

El Lazarillo de Tormes.

400

¿Cuál es el argumento de El Quijote?

Alonso Quijano (don Quijote), enloquecido con la lectura sale emulando a sus ídolos caballerescos.

400

¿Qué escritor teatral del siglo XVII introduce el mito de "Don Juan" en la literatura?

Tirso de Molina

500

¿Qué versos son de arte mayor y cuáles de arte menor? ¿Cómo se denominan esos versos dependiendo de su número de sílabas?

Los de arte mayor tienen más de ocho sílabas, es decir: eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos y alejandrinos.

Los de arte menor son los que tienen ocho sílabas o menos, es decir: octosílabos, heptasílabos, hexasílabos, pentasílabos y tetrasílabos. 

500

¿Cuáles son las principales características del conceptismo y del luteranismo?

Culteranismo: busca la exuberancia formal y la creación de belleza formal a través de un lenguaje preciosista, colorista y rico en imágenes. Góngora es su máximorepresentante.

 Conceptismo: pretende sorprender al lector a través del ingenio. La complicación tiene que ver con el empleo de ironías, dobles sentidos, metáforas ingeniosas, contrastes expresivos. Su máximo exponente es Quevedo

500

¿Quién es el autor de El Lazarillo de Tormes?

Es una obra anónima.

500

En lenguaje teatral, ¿qué significa "hacer mutis por el foro?

Esta expresión significa salir de la escena. Es una expresión teatral que ha pasado a la lengua coloquial.

M
e
n
u