¿ Cuáles son los procesos cognitivos que son clave en este pilar?
Atención
Memoria
Pensamiento
¿ Qué diferencia hay entre oficio y competencia?
El oficio se encarga más de ejecutar tareas que nos fueron asignados, mientras que la competencia implica resolver, problemas, innovar y trabajar en equipo
Cuál es la habilidad clave para convivir en sociedades diversas?
Empatía
Por qué se le llama el pilar síntesis?
Por qué integra y da sentido a los otros tres pilares
qué hace la psicología del trabajo en una organización?
Mejora la estructura organizacional, enfocada en el bienestar del trabajador construyendo estrategias para mejorar la motivación y el rendimiento
¿Por qué la memoria sigue siendo importante en la era digital?
se conecta, lo ya sabido con las nuevas experiencias
Por qué se debe formar para la incertidumbre laboral?
Porque nuestro contexto es cambiante y por ende, requerimos aprender sobre adaptación flexibilidad
Qué significa que la convivencia se aprende haciendo convivencia?
Qué se construya a base de la experiencia, viviendo y construyendo proyectos comunitarios, conviviendo en deportes, arte y diálogo
Qué capacidad forman parte de este pilar?
Autonomía, juicio crítico, creatividad, autorregulación emocional y resiliencia
Qué son los riesgos psicosociales en el trabajo?
Son factores organizacionales que afectan la salud mental y emocional de los trabajadores: como el estrés, la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo social o el acoso laboral
¿Qué significa alfabetización científica y mediática?
Comprender cuáles son los métodos científicos, evaluar la credibilidad de las fuentes y evitar la desinformación
Menciona una metodología que fomenta este pilar
Aprendizaje basado en los proyectos desarrollados, simulaciones o prácticas en alternancia
Menciona dos metodologías que desarrollan este pilar
Aprendizaje, servicio y debates deliberativos
Cómo se fomenta la autonomía y el juicio crítico en la educación?
Mediante proyectos con la elección, reflexión personal de debates
Cómo contribuye a un psicólogo del trabajo al reclutamiento?
Aporta desde las evaluaciones y entrevistas que permiten identificar las competencias de cada persona, asegurando que el candidato no sólo cumpla con el perfil del puesto, sino que también se integra de la cultura organizacional
Cuál es la diferencia entre cultura general y especialización, según Delors?
La cultura general nos permite aprender de algo común y en conjunto, a diferencia de si aprendemos o nos especializamos en un tema específico, ya que esto nos permite profundizar en ese campo
Qué papel juega la ética en el ”hacer”
Procura que los resultados se logren con seguridad, equidad y sostenibilidad, no sólo eficacia
Qué diferencia hay entre tolerancia y comprensión del otro?
La tolerancia se refiere más a la convivencia, sin generar conflicto, y la comprensión es reconocer al otro dialogar y cooperar
Qué riesgos deben evitarse en este pilar?
Centrarse en uno mismo e imponer valores, sin reflexión
Qué es el clima laboral, y por qué es importante?
Es la percepción compartida que tiene cada persona sobre su entorno de trabajo.
Es importante porque favorece la motivación, la colaboración y la productividad, mientras que uno negativo genera rotación, ausentismo y conflictos.
¿ Cómo se relaciona este pilar con los demás?
Éste Pilar es la base, ya que nos permite ver un panorama desde la comprensión, y sin ella no podemos darle un sentido a lo que estamos viviendo, no podemos convivir bien y a su vez desarrollar plenamente el ser.
Cómo se evalúa este pilar de forma integral?
Construyendo rúbricas se desempeño, autoevaluación o evaluación y evidencias de transparencia de la práctica
cómo se refleja este pilar en el mundo laboral?
En la cultura organizacional: inclusión, comunicación, clara, gestión de conflictos y propósito compartido
Cómo conecto este pilar con el proyecto de vida de cada persona?
Permite construir un camino con un propósito con responsabilidad y sentido
Cómo aplican los cuatro pilares de la educación en la psicología del trabajo?
Aprender a conocer, permite identificar y comprender, fenómenos organizacionales.
Aprender a hacer se relaciona en la manera en que se llevan a cabo las intervenciones.
Aprender a vivir juntos, fortalece la gestión de equipos y la resolución de conflictos.
Aprender a hacer, impulsa el desarrollo integral de los profesionales de la construcción de diversas culturas laborales, que sean éticas y sostenibles a largo plazo.