¿Por qué los seres vivos constituyen excelentes objetos de estudio?
Resulta especialmente interesante y suelen llamar la atención de los escolares por tratarse de seres materiales concretos.
¿Qué necesidad urge para la educación biológica en la educación básica?
Una mejor selección y formulación del conocimiento escolar que pueda resultar más útil y adecuada.
¿Qué cualidades deben tener los conocimientos a desarrollar por los estudiantes?
- Relevantes
- Significativos
- Funcionales
¿Cuál es el sentido que se le otorga a las experiencias escolares y su función didáctica?
Se les debe dar una orientación investigadora.
¿Cuál es la función de los contextos idóneos que proporcionan los seres vivos?
Para el desarrollo de objetivos generales y para la construcción progresiva de los esquemas de conocimiento y de actuación sobre los seres vivos.
¿Qué características debe tener la formación biológica de los docentes?
Debe ser significativa, integrada y funcional, debe dotar de un saber profesional específico que se base en la comprensión y dominio de esquemas y modelos interpretativos.
¿Qué capacidades son adquiridas por los alumnos al desarrollar conocimientos relevantes, significativos y funcionales?
Capacidades que le permitan comprender la realidad en que viven y actuar coherentemente en la misma en los problemas socio-ambientales que nos amenazan.
¿Cuáles son los factores que los docentes deben adaptar para la construcción del conocimiento?
Se adapta a la edad de los escolares y el contexto en el que se quieran poner en práctica.
¿Cuáles son las características del conocimiento escolar habitual?
Memorístico, fragmentado, efímero y escasamente funcional en la vida real.
¿Cuál es la función, especializada y compleja del docente?
Prestar un apoyo eficaz para que puedan superar concepciones biológicas cotidianas y para que adopten perspectivas, procedimientos y actitudes de personas alfabetizadas en ciencia.
Además de conocimiento biológico, ¿qué se debe considerar para la comprensión de la realidad?
Promover el desarrollo de los procedimientos, actitudes, y pautas de actuación coherentes, asimismo del sentido crítico y la autonomía intelectual.
¿Cómo define Pedro Cañal las experiencias que se pretende se involucren los estudiantes?
Son actividades prácticas en las que los alumnos exploran directamente las cosas o procesos reales, en las que la fuente de información principal es la propia realidad investigada.
Menciona los siete tipos de habilidades que deben desarrollar los escolares según la propuesta de Pedro Cañal:
1. Capacidad intelectual
2. Capacidad comunicativa
3. Capacidad de cooperación
4. Conocimiento básico e integrado sobre nuestro mundo
5. Conocimientos conceptuales básicos
6. Conocimientos procedimentales generales
7. Actitudes generales
¿Cuáles son los niveles de organización de un ser vivo?
Nivel molecular
Nivel celular
Nivel organismo
Nivel especie
Menciona las dos aproximaciones que se hacen referentes a los seres vivos.
1. Los seres vivos concretos y procesos biológicos que existen y se producen en el entorno real de los alumnos.
2. Las grandes interrogantes generales planteadas históricamente en la biología.
¿Cuáles son los elementos mínimos considerados para la elaboración de una unidad didáctica?
- Tipo de experiencia
- Materiales
- Desarrollo
- Preguntas para reflexionar
¿A qué se refiere Cañal con que el proyecto tiene un enfoque globalizador adoptado?
A la promoción sistémica de la interconexión de saberes dentro de cada ámbito y entre ámbitos diferenciados.
¿Qué tipo de actividades están inmersas en la afirmación de Pedro Cañal "aprender enseñando"?
Aprender mediante estrategias de investigación escolar, reflexionar sobre las preguntas que se hacen los alumnos y participando activamente por encontrar procedimientos que ayuden a comprender y dar respuestas satisfactorias.
¿Cuáles son los modelos biológicos adecuados para primaria?
- Ser vivo
- Célula
- Animal
- Planta verde
- Cuerpo humano
- Ecosistema
¿Cuál es la forma coherente para abordar las experiencias que presenta Pedro Cañal con una lógica de la investigación escolar?
1. Reflexionar previamente sobre las cosas o fenómenos en que se basa la experiencia.
2. Plantear preguntas y posibles respuestas.
3. Planificar la experiencia.
4. Participar activamente en su realización.
5. Reflexionar sobre el desarrollo y los resultados de la experiencia.
6. Llegar a conclusiones y nuevas preguntas