tropos y figuras
métrica
estrofas
historia ibérica
¿quién escribió esa ....?
100

Una posible etimología de esta palabra es del griego para "giro", en el sentido de una expresión que se desvía de la representación transparente o fidedigna de una cosa. Según Quintiliano, se trata de un uso impropio del lenguaje que procura producir un efecto determinado en el público. 

tropo

100

Este verso de arte menor se considera autóctono de la lengua castellana y se usa en géneros populares como la cuarteta o la décima. 

octosílabo

100

Este género de la lírica hispanoárabe consiste en estrofas de 4-5 versos que riman entre si, con un estribillo (simt) que rima con los últimos versos, o salida (kharja) del poema. 

moaxaja

100

El nombre arábe de la península ibérica. 

Al Ándalus

100

En tanto que de rosa y azucena

Se muestra la color de vuestro gesto, 

Y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Con clara luz la tempestad serena. 

Garcilaso de la Vega (1501-1536)

200

Este tropo, llamado "traslatio" en Latín, consiste en el uso de palabras en un contexto que le es ajeno a fin establecer una comparación implícita entre cosas disímiles. 

metáfora

200

Este verso de 14 sílabas se utiliza en el mester de clerecía. 

alejandrino

200

Considerado una estrofa debido a su unidad formal y temática, este tipo de poema consiste en 14 versos endecasílabos (dos cuartetos y dos tercetos). 

soneto

200

Este es el nombre del último reino musulmán de la Península Ibérica. Cayó a los Reyes Católicos en 1492. 

Granada (Reino, o taifa, nazarí)

200

Del monte en la ladera

por mi mano plantado tengo un huerto, 

que con la primavera,

de bella flor cubierto,

ya muestra en esperanza el fruto cierto. 

Fray Luis de León (1528-1591)

300

Esta figura de dicción, asociada con la lírica barroca, consiste en el trastocamiento de la sintaxis normal, como, por ejemplo, en esta que estás leyendo frase. 

hipérbaton

300

Este verso se encuentra en las coplas de arte mayor, pero se usa cada vez menos en Castellano a partir del siglo XVI. 

dodecasílabo

300

Esta estrofa fue muy usada durante el siglo XV entre los poetas hispanoparlantes. Consiste en 8 versos dodecasílabos con 4 acentos rítmicos que generan un ritmo galopante.  

coplas de arte mayor

300

Este rey de Castilla del siglo XIII fue gran mecenas de las artes. Es conocido por encargar la compilación de Las siete partidas, la piedra angular del derecho hispánico, y por escribir versos en gallegoportugués. 

Alfonso X (El Sabio)

300

Quer`eu em maneira de provençal

fazer agora um canta d'amor,

e querrei muit'i loar mha senhor

a que prez nem fremosura nom fal... 

Don Denís, Rey de Portugal (1261-1325)

400

Esta figura consiste en la repetición de una palabra o frase al final de un verso y al comienzo del siguiente, como, por ejemplo, en los versos de arte menor de "Claro escuro" (Juan de Mena): 

"pues todo el mundo sufrir/ sufrir non puede lo medio/ de mi daño."

anadiplosis

400

Este tipo de endecasílabo tiene acentos prosódicos en la segunda, cuarta, octava y decíma sílabas. Por ejemplo: "oh dulces prendas por mi mal halladas". 

sáfico

400

La estrofa usada en obras de mester de clerecía, tal y como Los milagros de Nuestra Señora (c. 1260) de Gonzalo Berceo. Su nombre viene de un verso del Libro de Alexandre

cuaderna vía

400

La victoria de los reinos cristianos sobre el imperio otomano en esta batalla naval de 1571 fue conmemorada en un soneto de Hernando de Acuña. 

La Batalla de Lepanto 

400

De todos instrumentos, yo, libro, soy pariente

Bien o mal puntares, tal diré ciertamente

qual tú dezir quisieres, y faz punto y tente;

si me puntar sopieres sienpre me avrás en miente. 

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (m. 1350)

500

Esta figura de dicción viene del Griego para "cruce": consiste en la inversión de términos dentro de un enunciado. Por ejemplo, "el duro disponer del hado duro" (La araucana). 

quiasmo

500

Está métrica consiste en la alternancia de versos octosílabos y tetrasílabos. Por ejemplo, en esta sextilla de Jorge Manrique "Coplas a la muerte de su padre": 

"Recuerde el alma dormida/ avive el seso y despierte/ contemplando/ cómo se pasa la vida,/ cómo se viene la muerte/ tan callando" 

pie quebrado

500

Un ejemplo de esta estrofa de arte menor se encuentra en el siguiente poema de Gabriela Mistral: 

"Cuando yo te estoy cantando, 

se me acaba la crueldad;

suaves son como tus párpados,

la leona y el chacal"


cuarteta asonantada, o tirana

500

El nombre de la expedición militar que Felipe II mandó a Inglaterra en 1588. El fracaso desastroso de esta campaña naval representa el comienzo de un largo periodo de decadencia política y económica en España. 

La Armada Invencible

500

Pues la sancta Inquisición

suele ser tan diligente

en castigar con razón

cualquier secta y opinión

levantada nuevamente,

resucítese Lucero, 

a corregir en España

una tan nueva y extraña, 

como aquella de Lutero

en las partes de Alemaña.

Cristóbal de Castillejo (1492-1550)

M
e
n
u