Este tropo establece una relación entre cosas disímiles mediante su contigüedad: por ejemplo, cuando usamos "la Moneda" para referirse al poder ejecutivo del gobierno.
metonimia
La lengua de los cristianos que vivían bajo el dominio árabe en la Península Ibérica. No es un dialecto del árabe, sino una lengua romance.
mozárabe, o hispano-romance
Este Santo de la Iglesia Católica, conocido por su poesía mística, fue canonizado en 1726.
Juan de la Cruz
Mis ojos non verán luz,
pues perdido he a Cruz
Cruz cruzada, panadera,
tomé por entendera
tomé senda por carrera
como faz el andaluz.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Esta figura, asociada con la poesía de Luis de Góngora (1561-1627), consiste en la inversión de la sintaxis:
"Estas que me dictó rimas sonoras,
culta sí, aunque bucólica, Talía"
hipérbaton
Esta figura de dicción consiste en la yuxtaposición de conceptos contrarios. Es muy común en la lírica cancioneril: "la fuerza del fuego, que alumbra que ciega,/ mi cuerpo, mi alma, mi vida, mi muerte" (Pedro de Cartagena).
antítesis
Esta lengua del norte de la Península, vinculada a la poesía trovadoresca de los siglos XIII-XIV, tuvo un "resurgimiento" a partir del siglo XIX gracias a figuras como Rosalía de Castro.
gallego
En 1609, Felipe III decretó la expulsión de este grupo.
Los moriscos
Dulce soñar y dulce congojarme,
cuando estaba soñando que soñaba;
dulce gozar con lo que me engañaba,
si un poco más durara el engañarme.
Juan Boscán (1490-1542)
la noche sosegada
en par de los levantes del aurora,
la música callada
la soledad sonora
la cena que recrea y enamora
oxímoron
La eliminación de conjunciones o nexos, esta figura puede generar la sensación de agobio: "en tierra, en polvo, en humo, en sombra, en nada" (Góngora).
asíndeton
El verbo "trobar" viene de esta lengua. Aunque proviene de una región del sur de Francia, también se escribió poesía en esta lengua dentro de las cortes de la península ibérica, como por ejemplo durante el reinado de Alfonso II de Aragón.
Provenzal, o Langue d'oc
El nombre que los/las historiadoras/es dan al impacto económico que tuvo la importación de oro y plata proveniente de América durante el siglo XVI.
la Revolución de Precios
Entrado se a la esposa
en el ameno huerto desseado,
y a su sabor reposa,
el cuello reclinado
sobre los dulces brazos del Amado.
Juan de la Cruz
Este tópico consiste en una advertencia de no fiarse de las cosas de este mundo, dado que la muerte nos acecha en todo momento. Es muy común en el arte y literatura del Barroco:
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto;
soy un fue, y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto. (Francisco de Quevedo)
vanitas
Según Quintiliano, este tropo consiste en la aplicación de una palabra que ya tiene referente a un referente que carece de nombre. Algunos críticos contemporáneos creen que es la función primordial de la lengua y de la literatura (nombrar lo innombrado). Existen muchos ejemplos en el habla cotidiana: "la pata de la mesa".
catacresis
Esta forma de escritura que usa el alfabeto árabe para representar el Castellano fue usado por los moriscos hasta el siglo XVI.
aljamiado
Las peregrinaciones a este sitio establecieron vínculos económicos y culturales entre el sur de Francia y los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica durante los siglos XII-XIV.
Santiago de Compostela
éste es el dulce son que acá se siente:
"¡España, Santiago, cierra, cierra!",
y poer suave olor, que el aire atierra,
humo de azufre dar con llama ardiente
Francisco de Aldana (1537-1578)
Uso de una misma palabra con dos sentidos distintos:
"Ir y quedarse y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena;
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse." (Lope de Vega)
anfibología (en este caso, también anadiplosis)
Esta figura retórica consiste en la omisión de un sujeto o verbo que se relaciona implícitamente con uno o más predicados: por ejemplo, "su cuerpo dejará, mas no su cuidado;/serán ceniza, más tendrá sentido; polvo serán, más polvo enamorado" (Quevedo, "Amor constante más allá de la muerte")
zeugma
El filósofo, teólogo y místico medieval, Ramon Lluc, escribió en latín, árabe y en esta lengua romance.
catalán
Este estado islámico fue fundado por Abderramán III en 929. Duró hasta 1031.
Califato de Córdoba
En suma, Dios te honre, es el amor una dolencia rebelde, cuya medicina está en sí misma, si sabemos tratarla; pero es una dolencia deliciosa y un mal apetecible, al extremo de que quien se ve libre de él reniega de su salud y el que lo padece no quiere sanar.
Ibn Hazm de Córdoba (994-1063)
Un uso extremo del hipérbaton en el que se descompone la morfología de una palabra y se interponen otras palabras que pertenecen al nivel sintáctico del enunciado. El ejemplo más famoso se encuentra en esta famosa parodia del estilo culterano, escrita por Francisco de Quevedo (1580-1645):
"Quien quisiera ser culto en un solo día/ La siguiente jeri aprenderá gonza"
tmesis