Juan, un niño de 7 años, es muy activo y tiene dificultad para permanecer sentado en clase. Su escuela sugiere a sus padres que lo lleven al neurólogo para evaluar por "TDAH". Los padres, preocupados, piden medicamento para que mejore su rendimiento escolar. ¿Qué riesgo representa este caso?
a) Ninguno, es el procedimiento estándar para manejar la hiperactividad.
b) El riesgo de medicalizar una variante normal de la conducta infantil y convertir un problema pedagógico en uno médico.
c) Un ejemplo de detección temprana y prevención efectiva.
d) Que los padres no están involucrados en la educación de su hijo
b) El riesgo de medicalizar una variante normal de la conducta infantil y convertir un problema pedagógico en uno médico.
¿Cómo puede la medicalización dañar la relación médico-paciente? a) Acortando el tiempo de consulta para vender más medicamentos. b) Generando confianza absoluta en el paciente hacia la industria farmacéutica. c) Al descalificar las creencias del paciente, creando desconfianza y falta de adherencia a los tratamientos. d) Impulsando al paciente a estudiar medicina.
c) Al descalificar las creencias del paciente, creando desconfianza y falta de adherencia a los tratamientos
Según los recursos de la CDI y CONAPRED, medicalizar las prácticas de medicina tradicional (como el "susto" o "mal de ojo") representa:
a) Un avance en el diagnóstico de trastornos somatomorfos.
b) Una forma de discriminación y anulación de los saberes culturales.
c) La correcta aplicación del modelo biomédico universal.
d) Una estrategia para integrar la medicina tradicional al sistema de salud.
b) Una forma de discriminación y anulación de los saberes culturales.
Un enfoque alternativo a la medicalización, promovido por la CONAMED y la CNDH, es: a) La eliminación total de la medicina moderna. b) La prohibición de todos los medicamentos. c) Fomentar una relación médico-paciente horizontal y un diálogo de saberes que respete la autonomía y cultura del paciente. d) Que los pacientes se automediquen basados en su tradición cultural.
. c) Fomentar una relación médico-paciente horizontal y un diálogo de saberes que respete la autonomía y cultura del paciente.
Durante una consulta prenatal, María, una mujer mixteca, comenta que planea parir en posición vertical, asistida por una partera tradicional, según su costumbre. El ginecólogo le dice: "Eso es muy peligroso y anticuado. Debe ser en un hospital, acostada y con un doctor". ¿Qué principio está violando el médico?
a) El principio de beneficencia, porque quiere lo mejor para ella.
b) El principio de autonomía y respeto a la interculturalidad, al descalificar su conocimiento tradicional sin dialogar.
c) El principio de justicia distributiva, al recomendar un hospital público.
d) No está violando ningún principio, ya que la biomedicina siempre es superior.
b) El principio de autonomía y respeto a la interculturalidad, al descalificar su conocimiento tradicional sin dialogar.
En la relación médico–paciente, ¿qué describe mejor el concepto de rol?
b) El conjunto de funciones y conductas esperadas de cada uno en la interacción.
Si un paciente retrocede o cruza los brazos cuando el médico se acerca, esto podría interpretarse proxémicamente como:
a) Una señal de que está mintiendo sobre sus síntomas.
b) Una necesidad de que el médico se acerque más.
c) Una señal de que su espacio personal está siendo invadido y se siente incómodo.
d) Un signo clínico de hipotermia.
c) Una señal de que su espacio personal está siendo invadido y se siente incómodo.
Un ejemplo de una barrera que pude generar la falta de consideración de la cosmovisión del paciente es:
A) La correcta administración de medicamentos
B) La comunicación ineficaz y la falta de adherencia al tratamiento
C) La realización de estudios de laboratorio
D) El seguimiento clínico periódico
B) La comunicación ineficaz y la falta de adherencia al tratamiento
En una consulta médica de rutina, la interacción física como tomar signos vitales o realizar un examen se da típicamente en la zona: a) Pública b) Social c) Personal d) Íntima
D) intima
La medicalización vulnera principalmente el derecho a: a) La libre competencia económica. b) La autonomía y a la no discriminación, al imponer una visión única de salud y enfermedad. c) La propiedad intelectual de los fármacos. d) La objeción de conciencia del médico.
b) La autonomía y a la no discriminación, al imponer una visión única de salud y enfermedad.
En el siguiente ejemplo, ¿hay un cambio en el rol tradicional? Justifica: El médico prescribe tratamiento sin dar explicaciones y el paciente lo acepta sin cuestionar.
No
La "Burbuja Espacial" o espacio personal es:
a) Es igual de grande para todas las personas y culturas.
b) Es fija y no puede modificarse con la familiaridad.
c) Varía según la cultura, el contexto y la relación entre las personas.
d) Solo existe en entornos de salud.
c) Varía según la cultura, el contexto y la relación entre las personas.
¿Por qué es importante que el médico considere su propia cosmovisión en la atención del paciente?
A) Para imponer sus creencias sobre la del paciente
B) Para garantizar que el paciente siga las indicaciones médicas sin cuestionarlas
C) Para reconocer posibles sesgos y ofrecer una atención más empática y culturalmente sensible
D) Para justificar decisiones administrativas del hospital
C) Para reconocer posibles sesgos y ofrecer una atención más empática y culturalmente sensible
¿Cuál de las siguientes distancias proxémicas se caracteriza por ser la zona reservada para interactions íntimas y personas de mucha confianza (0 - 45 cm)? a) Distancia Social b) Distancia Pública c) Distancia Personal d) Distancia Íntima
D) distancia íntima
¿Cuál de los siguientes es un ejemplo claro de medicalización criticada por instituciones de derechos humanos? a) Tratar una neumonía bacteriana con antibióticos. b) Utilizar quimioterapia para tratar el cáncer. c) Históricamente, clasificar la homosexualidad como una enfermedad mental en los manuales diagnósticos. d) Vacunar a la población contra el sarampión.
c) Históricamente, clasificar la homosexualidad como una enfermedad mental en los manuales diagnósticos.
La "brecha" o conflicto en la relación médico-paciente descrita en la exposición surge primordialmente cuando:
a) El médico utiliza tecnología avanzada para diagnosticar, lo que intimida al paciente.
b)El paciente se niega a proporcionar un historial médico completo por temor al diagnóstico.
c)El médico se centra exclusivamente en la "disease" (la entidad patológica objetiva) e ignora o minimiza el "illness" (la experiencia subjetiva y vivida del paciente).
d)El paciente insiste en tener una enfermedad rara que veó en internet, desafiando el conocimiento del médico.
B)
a) El desarrollo de nuevos medicamentos para enfermedades raras.
b) El proceso de convertir situaciones o comportamientos de la vida normal en problemas médicos que necesitan tratamiento.
c) La especialización de los médicos en diferentes áreas de la salud.
d) La globalización de la medicina moderna.
b) El proceso de convertir situaciones o comportamientos de la vida normal en problemas médicos que necesitan tratamiento.
¿Qué papel juega la industria farmacéutica en la medicalización, según sus críticos? a) Solo produce medicamentos para enfermedades claramente definidas. b) A menudo tiene un interés económico en expandir los límites de lo que se considera "enfermedad" para crear nuevos mercados. c) Se dedica a financiar exclusivamente la investigación de enfermedades raras. d) Promueve el uso de la medicina tradicional por ser más natural.
b) A menudo tiene un interés económico en expandir los límites de lo que se considera "enfermedad" para crear nuevos mercados.
La Sra. González, de una comunidad indígena, acude a su médico por tristeza y pérdida de apetito tras la muerte de su esposo. Ella lo describe como "sombra en el corazón". El médico le diagnostica "depresión mayor" y le receta un antidepresivo sin explorar su contexto cultural. ¿Qué está ejemplificando esta situación?
a) Una excelente práctica clínica basada en evidencia.
b) Un caso de medicalización, al patologizar un duelo normal desde una perspectiva cultural ajena.
c) Una integración adecuada de la medicina tradicional.
d) Un caso de negligencia médica por no recetar medicamento.
b) Un caso de medicalización, al patologizar un duelo normal desde una perspectiva cultural ajena.
Don Felipe, adulto mayor, acude a consulta por "dolores de la edad". El médico, tras una evaluación, encuentra que sus dolores se deben al trabajo físico duro toda su vida y a la artrosis leve propia de su edad. Le dice: "No tiene ninguna enfermedad, solo son achaques. Aprenda a vivir con ello". ¿Qué error cometió el médico?
a) No medicalizó su condición, lo cual es siempre positivo.
b) No medicalizó un problema real, pero tampoco ofreció alternativas de alivio no farmacológicas (ej. fisioterapia, apoyo), desatendiendo su sufrimiento.
c) Debería haberle recetado analgésicos fuertes de inmediato.
d) Le dio un diagnóstico acertado y su deber está cumplido.
b) No medicalizó un problema real, pero tampoco ofreció alternativas de alivio no farmacológicas (ej. fisioterapia, apoyo), desatendiendo su sufrimiento.
Cuál es una de las recomendaciones clave que da el documento para los profesionales de la salud respecto a la proxemia?
a) Mantener siempre la mayor distancia posible para evitar demandas.
b) Utilizar siempre una distancia íntima para generar confianza inmediata.
c) Adaptar la distancia de manera consciente y respetuosa, evaluando las necesidades y comodidad del paciente.
d) Ignorar las señales no verbales del paciente para mantener la objetividad.
c) Adaptar la distancia de manera consciente y respetuosa, evaluando las necesidades y comodidad del paciente.
La "brecha" o conflicto en la relación médico-paciente descrita en la exposición surge primordialmente cuando:
a) El médico utiliza tecnología avanzada para diagnosticar, lo que intimida al paciente.
b)El paciente se niega a proporcionar un historial médico completo por temor al diagnóstico.
c)El médico se centra exclusivamente en la "disease" (la entidad patológica objetiva) e ignora o minimiza el "illness" (la experiencia subjetiva y vivida del paciente).
d)El paciente insiste en tener una enfermedad rara que veó en internet, desafiando el conocimiento del médico.
c)El médico se centra exclusivamente en la "disease" (la entidad patológica objetiva) e ignora o minimiza el "illness" (la experiencia subjetiva y vivida del paciente).
a) Aumentar el costo de los medicamentos para el gobierno.
b) Dificultar el acceso a los hospitales.
c) Vulnerar la autonomía y dignidad de las personas al patologizar su forma de ser.
d) Promover el uso exclusivo de la medicina tradicional.
c) Vulnerar la autonomía y dignidad de las personas al patologizar su forma de ser.
¿cuál de las siguientes herramientas antropológicas está específicamente diseñada para descubrir el "modelo explicativo" del paciente sobre su malestar?
a) La realización de una tomografía axial computarizada (TAC).
b)El conjunto de preguntas propuesto por Arthur Kleinman (sobre etiología, síntomas, fisiopatología, etc.).
c)La prescripción de un tratamiento estándar basado en guías clínicas.
d)La medición de signos vitales y la comparación con valores de referencia poblacional.
B)El conjunto de preguntas propuesto por Arthur Kleinman (sobre etiología, síntomas, fisiopatología, etc.).
Frente a un paciente que explica su malestar usando concepts de medicina tradicional (ej. "susto"), la actitud médica no medicalizante sería: a) Decirle: "Eso no existe, son supersticiones. Hablemos de sus síntomas reales". b) Diagnosticarlo de inmediato con un trastorno de ansiedad y recetar un ansiolítico. c) Escuchar con respeto, validar su experiencia y buscar puntos de encuentro entre su marco cultural y el biomédico. d) Derivarlo automáticamente a un psiquiatra.
c) Escuchar con respeto, validar su experiencia y buscar puntos de encuentro entre su marco cultural y el biomédico