Trastorno que presenta alteraciones químicas de al menos tres sistemas de neurotransmisores: serotonina, norepinefrina y dopamin
Depresión
Un periodo distintivo de humor anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento persistente en la energía o las actividades dirigidas a una meta, presentes la mayor parte del día por al menos una semana, casi cada día.
Manía
Es un estado mental donde se altera la percepción de la realidad, en términos coloquiales se puede decir que se pierde la capacidad de identificar si lo que se piensa (ideas, creencias) o percibe (vista, oído, olfato, tacto, gusto) es real o no, viene de afuera o de uno mismo, es parte de nuestros sueños o no, etcétera.
Psicosis
¿Qué neurotransmisores se utilizan en el sistema de alerta?
acetilcolina y noradrenalina
Hiperactividad/Impulsividad
Trastorno en el que la anormalidad más documentada es el aumento noradrenérgico a nivel de locus coeruleus.
Trastornos de Ansiedad
¿Cuál es el nombre del tipo de fármacos para los trastornos del estado de ánimo?
Psicoestabilizadores
Alteración en neurotransmisores dopmaniérgicos, Delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado (v.g. frecuentes descarrilamientos o incoherencias), conducta gruesamente desorganizada o catatónica, síntomas negativos (v.g. expresión emocional disminuida o abolida).
Esquizofrenia
Trastorno de Pánico
Trastorno por Déficit de Atención
El prototipo de este grupo es un fármaco conocido como bupropion o anfebutamona
Inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina
Fármaco de primera mano para el tratamiento de los trastornos del estado de ánmio
Litio
Fármaco antipsicótico que pertenece al grupo de las Butirofenonas
Haloperidol
la vigilia se da por el funcionamiento de varios neurotransmisores:
noradrenalina, serotonina, histamina, dopamina y orexina
Estas hacen su efecto al aumentar la liberación y bloquear la recaptura tanto de norepinefrina como de dopamina y, por ende, se produce un aumento de estos neurotransmisores en los espacios sinápticos y, en consecuencia, de sus efectos también.
Fármacos estimulantes - anfetaminas
Los fármacos que pertenecen a este grupo son la Tranilcipromina, la fenelzina y la isocarboxazida.
IMAO
Valproato
Estos medicamentos también tienen efectos anticolinérgicos que se manifiestan con boca seca, visión borrosa, retención urinaria, y constipación; antihistamínicos, con el aumento de peso y sedación; antagonismo alfa 1, en hipotensión ortostática y mareo. Comúnmente los que tienen mayor efecto anticolinérgico, o en otros receptores, tienden a tener menor potencial antagonista D2.
Antipsicóticos típicos
Donde se incluyen trastornos del despertar del sueño no-REM (sonambulismo y terrores nocturnos), trastorno de pesadillas, trastorno de la conducta del sueño REM, síndrome de piernas inquietas y trastorno del sueño inducido por sustancias.
Parasomnias
Fármaco que tiene como mecanismo de acción de ambas moléculas es aumentar la liberación de dopamina e inhibir su recaptura (por lo que la concentración sináptica es mayor).
Metilfenidato
Los fármacos en este grupo tienen una estructura química semejante y su mecanismo de acción es un bloqueo de la recaptura de norepinefrina y serotonina, tienen un bloqueo en algunos receptores serotoninérgicos (aumenta la liberación de dopamina y norepinefrina), además bloquean otros receptores: muscarínicos (lo que provoca boca seca, visión borrosa, retención urinaria y constipación), histamínicos (provocan sedación y aumento de peso), alfa 1 adrenérgicos (provocan mareo) y canales de sodio sensibles a voltaje.
Antidepresivos Tricíclicos
Carbamazepina
Algunos de los representantes de este grupo son clozapina, olanzapina, quetiapina, ziprasidona, risperidona, paliperidona, aripiprazol, sertindol, amilsulpiride.
Antipsicóticos Atípicos
Este grupo de medicamentos actúan sobre receptores a GABA denominado GABA A, este receptor es del tipo ionotrópico y forma parte integral de un canal iónico, su sitio de acción principal es la amígdala; los efectos terapéuticos clásicos que se han asociado a estos medicamentos son los siguientes: ansiolíticos, hipnótico/sedante, relajante muscular, anticonvulsivante, amnesia.
Benzodiacepinas
El mecanismo fisiopatológico involucrado en este trastorno es, principalmente...
fallas en la activación de neuronas adrenérgicas (alfa 2A) y dopaminérgicas (D1).